Sistema para el mapeo, control y monitoreo de síntomas depresivos en escolares

Descripción del Articulo

Este estudio se enfocó en implementar un sistema que permita el mapeo, control y monitoreo de síntomas depresivos en escolares en instituciones educativas de Lima Metropolitana utilizando la metodología PMBOK. El alcance del proyecto abarcó el diseño de la arquitectura del sistema propuesto, la inve...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gonzalez Cieza, Alvin Edickson, Chavez Monteza, Gianmarco
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/671051
Enlace del recurso:http://doi.org/10.19083/tesis/671051
http://hdl.handle.net/10757/671051
https://audio.com/raupc/audio/9384
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Escolares
Monitoreo
Sistema
Síntomas depresivos
Monitoring
Schoolchildren
System
Depressive symptoms
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
Descripción
Sumario:Este estudio se enfocó en implementar un sistema que permita el mapeo, control y monitoreo de síntomas depresivos en escolares en instituciones educativas de Lima Metropolitana utilizando la metodología PMBOK. El alcance del proyecto abarcó el diseño de la arquitectura del sistema propuesto, la investigación de tecnologías relacionadas con el mapeo, control y monitoreo de síntomas depresivos en escolares, y la implementación del sistema para estudiantes de nivel secundario en Lima Metropolitana. El monitoreo de los síntomas depresivos se llevó a cabo a través de las redes sociales de los estudiantes utilizando machine learning. Además, se desarrolló documentos de gestión del proyecto y se recopilarán lecciones aprendidas. Se concluye que el sistema de información propuesto contribuye a aumentar los casos diagnosticados de síntomas depresivos, ya que el 50% de los casos diagnosticados acceden por primera vez a un psicólogo. Además, las pruebas de usabilidad realizadas con los estudiantes arrojaron un resultado SUS de 75,5, superando el promedio de 68 y siendo calificado como "Bueno" según este instrumento de medición de usabilidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).