Centro de Apoyo Integral y Casa Refugio para Mujeres Resilientes en San Juan de Lurigancho
Descripción del Articulo
El origen de la violencia de género proviene de la normalización de concepciones retrogradas y mentalidades machistas que permiten el desarrollo de una sociedad donde los derechos humanos son parciales a un género. En el 2019, Perú alcanzó una cifra récord en feminicemos en una década respecto al re...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/659024 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/659024 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Centro de apoyo integral Centro comunitario Violencia de género Feminicidios Comprehensive Support Center Community center Gender violence Femicides https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03 |
| Sumario: | El origen de la violencia de género proviene de la normalización de concepciones retrogradas y mentalidades machistas que permiten el desarrollo de una sociedad donde los derechos humanos son parciales a un género. En el 2019, Perú alcanzó una cifra récord en feminicemos en una década respecto al resto de Latinoamérica. Para lo cual, San Juan de Lurigancho replica este patrón societario de violencia, siendo el distrito con mayor cantidad de feminicidios, violencia de género y embarazos infantiles en todo el país. Consecuentemente, el Centro de Apoyo Integral y Casa Refugio se emplazará en San Juan de Lurigancho, por ser el distrito que presenta mayor vulnerabilidad para las mujeres con el propósito de tratar de erradicar, prevenir y atender la violencia contra la mujer; a pesar de que, desde un punto de vista humanitario, este edificio no debería existir. La problemática de violencia de género no es simétrica. El 80% de las víctimas de agresiones psicológicas, físicas o sexuales son mujeres. Se tiene una sociedad que pone a las mujeres en un lugar de vulnerabilidad. Por ende, se plantea un proyecto que ayude a resguardar y proteger la integridad de estas mujeres resilientes y sus derechos humanos, a través, de arquitectura humanitaria que se desenvuelva alrededor de la priorización de bienestar psicológico, físico, emocional, educativo y económico. La complejidad de esta problemática se ve reflejado en las necesidades de los usuarios, por lo cual, se plantean tres estrategias proyectadas en el programa arquitectónico: apoyo preventivo, inmediato y reactivo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).