​​​​Modelo para incrementar la Efectividad Global del Equipo (OEE) de la línea de fabricación de bisagras aplicando dos pilares de TPM y SMED en una empresa metalmecánica Lima - Perú​

Descripción del Articulo

En el presente trabajo se enfoca en el desarrollo de un diseño de método de mejora de mantenimiento aplicado en una empresa del rubro de metalmecánico basado en la metodología de Mantenimiento Productivo Total (TPM) utilizando principalmente los pilares de Mantenimiento Planificado y Mantenimiento A...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Porras Chinchay, Cinthya Silvana, Agreda Fernandez, Fiorella Claudia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/682701
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/682701
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Industria Metalmecánica
Mantenimiento Productivo Total
Mantenimiento Autónomo
Mantenimiento Planificado
OEE
Metal-mechanic Industry
Total Productive Maintenance
Autonomous Maintenance
Planned Maintenance
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
Descripción
Sumario:En el presente trabajo se enfoca en el desarrollo de un diseño de método de mejora de mantenimiento aplicado en una empresa del rubro de metalmecánico basado en la metodología de Mantenimiento Productivo Total (TPM) utilizando principalmente los pilares de Mantenimiento Planificado y Mantenimiento Autónomo, y la herramienta SMED. La empresa a tratar se dedica a la fabricación de productos de cerrajería, albañilería y balones de gas. Sin embargo, este estudio se centra en la línea de fabricación de bisagras de cerrajería, ya que es su producto principal en ventas. De manera consecuente, se desarrollaron nuevos procedimientos de Mantenimiento Autónomo (MA) y mantenimiento planificado (MP), además de la optimización del tiempo de cambio de matriz basado en el SMED. Los resultados esperados a través de la simulación en Arena son: la reducción del tiempo entre cambios, la disminución del tiempo de cambio de matriz (set up), las averías y micro paradas de los equipos, alcanzando un incremento de la disponibilidad de 79.87% a 94.25%, calidad de 89.58% a 96.30% y rendimiento de 86.89% a 87.76% en la línea de bisagras y un aumento en la efectividad Global del equipo (OEE) de la línea de 62.17% a 79.65%
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).