Factores sociodemográficos y características de la alimentación complementaria asociados con anemia ferropénica en niños de 6 a 12 meses de edad en Lima-Perú, 2019: un estudio de casos y controles

Descripción del Articulo

Introducción: En Perú, un importante problema de salud pública que perjudica principalmente a niños menores de 18 meses es la anemia cuya causa principal se debe a la deficiencia de hierro. Es indispensable evaluar las características de la alimentación complementaria asociadas a anemia ferropénica...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Peña Vilca, Ayza Zait, Torres Gomez, Lucero Milagros
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/667309
Enlace del recurso:http://doi.org/10.19083/tesis/667309
http://hdl.handle.net/10757/667309
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Anemia
Anemia ferropénica
Infantes
Alimentación complementaria
Iron deficiency anemi
Infants
Complementary feeding
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:Introducción: En Perú, un importante problema de salud pública que perjudica principalmente a niños menores de 18 meses es la anemia cuya causa principal se debe a la deficiencia de hierro. Es indispensable evaluar las características de la alimentación complementaria asociadas a anemia ferropénica para prevenir los efectos negativos en el desarrollo cognitivo, físico y social en los niños menores de 12 meses. Objetivos: Evaluar la asociación entre la alimentación complementaria y la anemia ferropénica en niños de 6 a 12 meses de edad de Lima-Perú, 2019. Métodos: Estudio retrospectivo de casos y controles no pareados de una base secundaria donde se estudiaron niños de 6 a 12 meses de edad de 5 establecimientos de salud materno infantil ubicados en zonas urbanas y urbano-marginales en 3 distritos de Lima en el 2019. Se analizaron 45 casos de anemia ferropénica junto con los 180 controles que fueron seleccionados de manera aleatoria. El modelo de regresión logística fue utilizado para calcular los Odds Ratio (OR) crudos y ajustados. Resultados: La muestra de 225 niños tuvo una media de edad de 9,53 ±1,96 para los casos y 8,66±2,36 para los controles. Además, de los casos, el 67% fue hombre mientras que de los controles el 50% fue varón. Las características de la alimentación complementaria no se asociaron significativamente con la anemia ferropénica. Sin embargo, se encontró asociación significativa con el sexo (aOR=2,13; IC95% 1,04 a 4,56), edad (aOR=1,20; IC95% 1,03 a 1,42) y la sesión educativa de alimentación complementaria (aOR=0,43; IC95% 0,20 a 0,90) que recibieron las madres. Conclusiones: Los patrones agonistas y antagonistas de la alimentación complementaria no se asociaron significativamente a anemia ferropénica debido a la baja frecuencia de consumo de alimentos ricos en hierro de nuestra población estudiada. El sexo y la edad del niño se asociaron a una mayor posibilidad de tener anemia; mientras que la sesión educativa de la madre sobre alimentación complementaria se asoció a tener una menor posibilidad de tener anemia ferropénica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).