Análisis de la traducción de referentes culturales y estereotipos presentes en el doblaje de la película White Chicks
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como tema la traducción de estereotipos presentes en los referentes culturales en el doblaje latino de la película White Chicks. El objetivo general planteado es analizar el método y técnicas de traducción empleados para tratar estos referentes culturales y estereotip...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/648853 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/648853 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Traducción audiovisual Doblaje de películas Estereotipos Aspectos sociales Traducción e Interpretación |
Sumario: | La presente investigación tiene como tema la traducción de estereotipos presentes en los referentes culturales en el doblaje latino de la película White Chicks. El objetivo general planteado es analizar el método y técnicas de traducción empleados para tratar estos referentes culturales y estereotipos presentes en el doblaje. Además, el enfoque de investigación utilizado es el cualitativo y se sitúa en el paradigma interpretativo, basado en el método de análisis de corpus. Con respecto a los resultados de la investigación, se reconoció que las técnicas más utilizadas fueron: la técnica de la traducción literal (18 segmentos), la cual es utilizada con mayor frecuencia para los segmentos que presentan un referente cultural que no tienen un equivalente en la lengua meta; y, la técnica de creación discursiva (10 segmentos) usada principalmente para la traducción de bromas o chistes. A pesar que los resultados muestran una literalidad en la traducción, se observó que el método utilizado fue interpretativo comunicativo, identificado a través de un análisis usando el continuum de Venuti (1995) adaptado con las técnicas de Molina y Hurtado (2001). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).