Análisis de los principales factores financieros, operacionales y de reputación empresarial que vienen siendo impactados por el incremento de los delitos informáticos en los principales bancos del Perú como son Banco de crédito del Perú y Banco Continental en los últimos 5 años
Descripción del Articulo
        El presente trabajo de investigación tiene por objetivo analizar el impacto en la gestión operacional, financiera e imagen institucional de los principales bancos de Lima Metropolitana como son el BCP Y BBVA debido al incremento de los ciberdelitos o delitos informáticos en el sistema financiero en...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2018 | 
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | 
| Repositorio: | UPC-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/625668 | 
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/625668 | 
| Nivel de acceso: | acceso embargado | 
| Materia: | Delitos informáticos Imagen corporativa Administración de procesos Instituciones financieras Bancos Administración de Empresas Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 | 
| Sumario: | El presente trabajo de investigación tiene por objetivo analizar el impacto en la gestión operacional, financiera e imagen institucional de los principales bancos de Lima Metropolitana como son el BCP Y BBVA debido al incremento de los ciberdelitos o delitos informáticos en el sistema financiero en los últimos 5 años. Este acto es cometido principalmente de forma digital, por lo que no permite que las entidades financieras puedan controlar en su totalidad. En el primer capítulo, desarrollamos el marco teórico que es fundamental para analizar de manera amplia y concisa el impacto que viene teniendo en los últimos 5años; identificaremos las distintas definiciones de ciberdelito, su clasificación, impacto económico a nivel mundial y finalmente su impacto en el Perú y en el sistema financiero peruano. En el capítulo siguiente, desarrollaremos la metodología de la investigación realizando un análisis claro y conciso de los principales bancos que vienen siendo afectados por los delitos informáticos. Todo ello se llevará a cabo a través del método de investigación y las técnicas e instrumentos de recopilación de datos, de modo que nos permitan identificar el impacto y la magnitud real con la cual los bancos se ven afectados por este hecho delictivo. En el tercer capítulo realizaremos el análisis de la investigación realizada en el segundo capítulo; esto nos permitirá dar respuesta a nuestra pregunta de investigación ¿Cuáles son los principales factores financieros, operacionales y de reputación empresarial que vienen siendo impactados por el incremento de los delitos informáticos en los principales bancos del Perú como son Banco de crédito del Perú y Banco Continental en los últimos 5 años? En el capítulo cuarto, presentaremos los hallazgos, brechas y barreras encontradas durante nuestro proceso de investigación que nos permitirán tener un panorama más claro del problema propuesto. Finalmente, en el quinto y último capítulo presentamos las conclusiones y recomendaciones a partir de los resultados arrojados de acuerdo a nuestra investigación desarrollada en los capítulos anteriores. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            