Análisis de las principales metodologías usadas en la determinación de precios de habitaciones en hoteles

Descripción del Articulo

Esta investigación se centró en el análisis de los modelos y metodologías para la fijación de precios en habitaciones de hoteles con la finalidad de establecer la metodología adecuada dependiendo si el hotel es de cadena o independiente.  Se desarrolla con la finalidad de presentar las metodologías...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lara Napurí, Ana Sofía, Portocarrero Bustamante, Adriana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/652503
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/652503
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fijación de precios
Hoteles
Revenue management
Optimización
Pricing
Price optimization
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Esta investigación se centró en el análisis de los modelos y metodologías para la fijación de precios en habitaciones de hoteles con la finalidad de establecer la metodología adecuada dependiendo si el hotel es de cadena o independiente.  Se desarrolla con la finalidad de presentar las metodologías para establecer precios de habitaciones que puedan ser usadas, tanto para fines académicos como en el ejercicio profesional de los hoteleros. Se utilizó la metodología de revisión bibliográfica, partiendo del análisis de publicaciones académicas acerca de metodologías/modelos utilizados en hoteles para la fijación de precios de habitaciones, preferentemente generadas dentro del periodo 2013 hasta el 2020. Se usó como base investigaciones previas sobre la aplicación del revenue management en hoteles, los cuales tienen en cuenta que el precio es uno de los factores más importantes en la decisión de compra de los consumidores. Como resultado se obtuvo que el revenue management se dirige a hoteles de cadena, mientras que el modelo de Hubbart es preferible en hoteles de una categoría menor enfocados en la competencia por costos. Por último, el modelo hedónico puede ir dirigido a cualquiera de los establecimientos, ya sean estos independientes que no tienen acceso a un software más sofisticado, u hoteles parte de una cadena.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).