Exportación Completada — 

Museo Arqueológico del Valle de Supe

Descripción del Articulo

El proyecto está ubicado en Supe Pueblo, en la zona de San Nicolás. El planteamiento es de una arquitectura que respeta el paisaje con una volumetría simple, que no plantea desaparecer en la topografía sino mostrarse, presentando materiales, recorridos y visuales que fortalezcan el enlace entre arqu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aza Bustios, Gonzalo Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/655842
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/655842
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Museo arqueológico
Arquitectura y paisaje
Paisajismo
Archeological Museum
Architecture and landscape
Landscaping
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03
Descripción
Sumario:El proyecto está ubicado en Supe Pueblo, en la zona de San Nicolás. El planteamiento es de una arquitectura que respeta el paisaje con una volumetría simple, que no plantea desaparecer en la topografía sino mostrarse, presentando materiales, recorridos y visuales que fortalezcan el enlace entre arquitectura y su entorno. La ubicación responde a una zona en donde no existen obstrucciones visuales debido a construcciones aledañas, ya que se encuentra rodeado de zonas agrícolas y de dos cerros, La Cruz y el Chimucapac. Cabe resaltar que se utiliza una pequeña parcela como parte de la exposición. El proyecto muestra una clara sectorización con respecto a las áreas complementarias ubicadas en el primer nivel del proyecto. Las áreas de servicio se plantean en la parte posterior al proyecto junto con la zona de investigación; y finalmente la zona de recorrido museográfico que se encuentra a partir del segundo nivel hacia arriba. El acceso se hace por una sola vía en doble sentido, la Av. San Nicolás, la cual te lleva hacia la carretera Panamericana y hacia Supe Pueblo. La edificación considera que todos los recorridos se realicen a través de rampas. La idea del proyecto es que el usuario vaya descubriendo visuales hacia el entorno conforme vaya recorriendo su arquitectura. La edificación es claramente visible, sin embargo, se utilizan distintos niveles en la volumetría para no afectar de una manera invasiva el paisaje. Además, se consideran miradores a distintos niveles para exponer el entorno y comprender la importancia del valle para la civilización Caral.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).