Museo Interactivo de Ciencia y Tecnología para niños en Los Olivos

Descripción del Articulo

El proyecto de tesis surge de la necesidad que existe de mejorar la plataforma educativa del país, acercando a los más pequeños como los niños de educación primaria, a las ciencias y tecnologías desde un enfoque mucho más lúdico y dinámico, de modo que se refuercen los conocimientos que se impartan...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aguilar Jurárez, Katherine Myriam
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/653761
Enlace del recurso:http://doi.org/10.19083/tesis/653761
http://hdl.handle.net/10757/653761
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura
Educación
Lúdico
Niños
Museo
Ciencia
Tecnología
Paisajismo
Ciudad
Emplazamiento
Curvas
Architecture
Education
Ludic
Children
Museum
Science
Technology
Landscaping
City
Sitting
Curves
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El proyecto de tesis surge de la necesidad que existe de mejorar la plataforma educativa del país, acercando a los más pequeños como los niños de educación primaria, a las ciencias y tecnologías desde un enfoque mucho más lúdico y dinámico, de modo que se refuercen los conocimientos que se impartan en clases a la vez que se experimentan las ciencias como lo haría un niño: desde el juego y la interacción. Una idea que inicialmente planteó el CONCYTEC, y que funcionó por un tiempo hasta que se clausuraron las exhibiciones y el proyecto no volvió a reactivarse pese a los estudios y esfuerzos puestos en él. Es de esta forma en la que se plantea la idea de realizar un museo de exhibiciones interactivas de Ciencia y Tecnología para niños, proyecto ubicado en el distrito de Los Olivos, sobre la Av. Angélica Gamarra cerca al cruce con la Panamericana Norte, en un terreno de la municipalidad altamente visible. El partido arquitectónico nace de un estudio de flujos peatonales por el terreno y la metáfora de plasmar el universo en un edificio que refleje en forma y recorridos lo que expone en su interior, concepto que rige desde la forma hasta al emplazamiento del museo en el terreno y como se presenta aérea y peatonalmente a la ciudad, provisto que la curiosa forma del proyecto permite que se integre edificio y paisajismo en un solo gran lenguaje de curvas que permiten al usuario recorrer fluidamente exhibiciones y edificio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).