Modelo de planificación Lean para reducir las devoluciones de productos termosensibles en una empresa químico-farmacéutica peruana
Descripción del Articulo
El crecimiento de productos sanitarios enviados a través de logística de frío, en los últimos años, ha sido sostenible y significativo. Este incremento trae consigo desafíos orientados a mantener los productos en los rangos de temperatura establecidos y, por lo tanto, mantener su calidad; consideran...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/654629 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/654629 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Logística Empresa farmacéutica Cadena de frío Logistics Pharmaceutical company Cold chain http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| Sumario: | El crecimiento de productos sanitarios enviados a través de logística de frío, en los últimos años, ha sido sostenible y significativo. Este incremento trae consigo desafíos orientados a mantener los productos en los rangos de temperatura establecidos y, por lo tanto, mantener su calidad; considerando, además, que gran mayoría de estos afectan directamente la salud de los clientes. Las deficiencias en la gestión de la cadena de frío afectan la rentabilidad de las empresas del sector químico-farmacéutico, debido a las devoluciones ocasionadas por la entrega de productos de baja calidad. En ese contexto, la presente investigación propone una solución que incluye la aplicación de tres herramientas: Jidoka, el sistema de planificación MRP II y la estandarización del trabajo para reducir el nivel de devoluciones. La propuesta se sustenta en la mejora del proceso de embalaje, considerando nuevas políticas de inventario, mecanismos óptimos para la gestión de materiales de embalaje y la actualización del protocolo de trabajo. Luego de la implementación del modelo mediante un piloto, se logró reducir las devoluciones en 41.5% y aumentar la cantidad de órdenes entregadas perfectamente a 95.2%. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).