Comparación in vitro del pH, contenido de azúcar y acidez titulable (ácido cítrico) de bebidas endulzadas consumidas por niños en etapa escolar

Descripción del Articulo

Objetivo: Comparar in vitro el pH, contenido de azúcar, acidez titulable (ácido cítrico) de los grupos de bebidas endulzadas (jugos de fruta artificial, gaseosas, lácteos azucarados, bebidas deportivas y grupo control) consumidas por niños en etapa escolar. Materiales y métodos: Se realizó una encue...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tovar Zevallos, Olenka Ximena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/624894
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/624894
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Bebidas no alcohólicas
Caries dental
Enfermedades periodontales
Traumatismos de los dientes
Odontología
Descripción
Sumario:Objetivo: Comparar in vitro el pH, contenido de azúcar, acidez titulable (ácido cítrico) de los grupos de bebidas endulzadas (jugos de fruta artificial, gaseosas, lácteos azucarados, bebidas deportivas y grupo control) consumidas por niños en etapa escolar. Materiales y métodos: Se realizó una encuesta a 40 escolares de un colegio público de Chorrillos para recolectar información sobre las bebidas endulzadas que consumen usualmente. En base a los resultados, se seleccionaron 15 bebidas más una muestra control (agua destilada), distribuidas en 5 grupos. Se evaluaron las características químicas de pH, contenido de azúcar y acidez titulable (ácido cítrico) con el uso del pHmetro (Hanna® HI2221-01, USA), el refractómetro (Abba® HI96801) y método de titulación de la AOAC, respectivamente. Los resultados fueron analizados mediante estadística descriptiva univariada y bivariada inferencial por la prueba de Kruskal Wallis. Resultados: Al comparar los grupos, se encontraron diferencias estadísticamente significativas para las variables de pH y contenido de azúcar, mas no para la acidez titulable (ácido cítrico). Asimismo, los resultados del presente estudio hallaron que las gaseosas presentan el pH más bajo (2.96), los lácteos azucarados el mayor contenido de azúcar (14.48) y los jugos de fruta junto a las bebidas deportivas la mayor cantidad de acidez titulable (ácido cítrico) (0.23). Conclusiones: Se identificó que todos los grupos evaluados, en combinación con otros factores, pueden desencadenar enfermedades como caries y erosión dental. Objective: To compare in vitro the pH, sugar content, titratable acidity (citric acid) of the groups of sweetened beverages (artificial fruit juices, soft drinks, sweetened dairy products, sports drinks and control group) consumed by children at school age. Materials and methods: A survey was conducted among 40 schoolchildren in a public school in Chorrillos to collect information about the sweetened beverages they usually consume. Based on the results, 15 drinks plus a control group (distilled water) were selected, distributed in 5 groups. The chemical characteristics of pH, sugar content and titratable acidity (citric acid) were evaluated using the pHmeter (Hanna® HI2221-01, USA), refractometer (Abba® HI96801) and the AOAC titration method, respectively. The results were analyzed by univariate descriptive and bivariate inferential statistics by the Kruskal Wallis test. Results: Statistically significant differences were found when compared the pH and sugar content variables, but not for titratable acidity (citric acid) when comparing the beverages. Likewise, this study found that soft drinks have the lowest pH (2.96), sweetened dairy products have the highest content of sugar (14.48) and the group of sports drinks and fruit juices has the highest titratable acidity (citric acid) (0.23). Conclusion: In combination with other factors, all the groups of beverages tested can trigger diseases like dental caries or erosion.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).