Relación entre la calidad servicio electrónico, e-WOM e intención de recompra de ropa en limeños de 18 a 39 años
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación buscó confirmar si existe una relación positiva entre la calidad del servicio electrónico, el e-WOM y la intención de recompra de ropa en limeños de 18 a 39 años. Con ello, se buscó que las empresas con sitios webs de ropa pueden mejorar sus características para...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/669016 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/669016 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sitio web Calidad del servicio electrónico e-WOM Intención de recompra Website Electronic service Quality Repurchase intention https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación buscó confirmar si existe una relación positiva entre la calidad del servicio electrónico, el e-WOM y la intención de recompra de ropa en limeños de 18 a 39 años. Con ello, se buscó que las empresas con sitios webs de ropa pueden mejorar sus características para fidelizar al consumidor peruano. De esta manera, se tomaron como referencias dos investigaciones correlacionales realizadas en Indonesia, las cuáles compartían las tres variables mencionadas y permitió entender las dimensiones y definiciones de cada una, lo cual se detalló en el marco teórico y sirvió de base para el problema e hipótesis. Asimismo, mediante uno de los artículos base, se realizó el cuestionario en escalas de Likert, que fue validado mediante el coeficiente de V de Aiken con 5 expertos del sector y que posteriormente, mediante la plataforma Google Forms, permitió encuestar al público objetivo de manera online. Con los resultados, primero se validó el grado de confiabilidad de los valores mediante el Alfa de Cronbach y posteriormente, se analizó la normalidad con la prueba K-S, donde se determinó una distribución no normal y, por ende, se usó la correlación Spearman para validar o rechazar las hipótesis. Por último, se concluyó que las 3 variables sí presentan una relación positiva en diferentes niveles, en algunos casos medio o a nivel considerable. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).