Centro cultural de danzas folklóricas en Cusco
Descripción del Articulo
El presente trabajo es un análisis del folklore peruano enfocado en las danzas folklóricas y su manifestación dentro del departamento de Cusco. Siendo la cultura cusqueña el principal punto de congregación de danzas a nivel nacional mediante múltiples expresiones culturales inmateriales como parte e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/661205 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/661205 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cultura inmaterial Patrones modulares Patrimonio Danzas folkloricas Elemento articulador Intangible culture Modular patterns Heritage Folkloric dances Articulator element http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03 |
Sumario: | El presente trabajo es un análisis del folklore peruano enfocado en las danzas folklóricas y su manifestación dentro del departamento de Cusco. Siendo la cultura cusqueña el principal punto de congregación de danzas a nivel nacional mediante múltiples expresiones culturales inmateriales como parte esencial de sus festividades. Por ello, durante la investigación de las necesidades y la problemática de la ciudad se evidencia un déficit en la infraestructura cultural ante una alta demanda de usuarios locales y extranjeros. Así como una pérdida del patrimonio inmaterial debido a ello. Como respuesta a esta necesidad, cumpliendo con la legislación existente y el respaldo del Ministerio de Cultura junto a las Asociaciones culturales se propone un Centro Cultural de Danzas Folklóricas con el fin de conservar y difundir parte de su cultura. Mediante un planteamiento arquitectónico que garantice la continuidad de las costumbres locales y mejore la difusión para ambos tipos de usuario. El objetivo del proyecto, es evaluar las dinámicas culturales que se dan en la ciudad mejorando el enfoque y la infraestructura que requiere cada usuario para satisfacer sus necesidades. Mediante la propuesta de una arquitectura contextual, que toma de referentes los patrones modulares del contexto urbano-arquitectónico y cultural para aplicarlos en el diseño arquitectónico. Asimismo, se emplaza estratégicamente en el contexto urbano para funcionar como elemento articulador, dinamizador y generador de conectividad con centros educativos e institucionales. Tomando como punto de partida los criterios del lugar, y su relevancia dentro de una ciudad patrimonio que está en crecimiento y desarrollo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).