Sistema de gestión de recursos mineros: módulo almacén
Descripción del Articulo
        Ante el crecimiento de las empresas mineras, nuevas herramientas aparecieron en el mercado. En sus inicios eran herramientas creadas a medida. Sin embargo, a nivel mundial existían herramientas como Maximo y SAP, las cuales tienen mayor experiencia y mejores prácticas en el manejo logístico de almac...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2015 | 
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | 
| Repositorio: | UPC-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/581914 | 
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/581914 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Desarrollo de software Arquitectura de software Sistemas de información administrativa Administración de almacenes Ingeniería de Software Tesis | 
| Sumario: | Ante el crecimiento de las empresas mineras, nuevas herramientas aparecieron en el mercado. En sus inicios eran herramientas creadas a medida. Sin embargo, a nivel mundial existían herramientas como Maximo y SAP, las cuales tienen mayor experiencia y mejores prácticas en el manejo logístico de almacenes. La selección del proyecto se debe a que, en la actualidad, la minería es la actividad económica que más aporta al país y contribuye al desarrollo del mismo en las diferentes áreas que participa la minería. En los últimos años se ha presentado un considerable crecimiento de las empresas mineras (grandes, medianas y pequeñas) en el Perú. El presente proyecto se focaliza en las pequeñas mineras, en especial en la gestión de almacén, el cual juega un papel importante en la cadena del ciclo de vida de las empresas mineras. De esta forma se busca contribuir con la formalización de los procesos que forman parte del almacén para facilitar la gestión del mismo. La metodología utilizada en este proyecto es Feature Development Driver (FDD), la cual es una metodología ágil para el desarrollo de software. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            