Propiedades psicométricas de la Escala de Cibervíctimización en Educación Superior en universitarios de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

Alcance: La cibervíctimización ha cobrado relevancia en los últimos años, afectando especialmente a los jóvenes adultos. Por ello, es importante contar con instrumentos que permitan identificar este fenómeno en el contexto peruano. Objetivo: Determinar las propiedades psicométricas de la "Escal...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Zuñiga Cervantes, Adriana Fiorella, Burgos Del Rosario, Giselle Gianina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/684615
Enlace del recurso:http://doi.org/10.19083/tesis/684615
http://hdl.handle.net/10757/684615
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cibervíctimización
Validez
Fiabilidad
Propiedades psicométricas
Estudiantes universitarios
Contexto peruano
Salud mental
Síntomas depresivos
Violencia digital
Jóvenes adultos
Violencia en línea
Educación superior
Evaluación psicológica
Cybervictimization
Validity
Reliability
Psychometric properties
University students
Peruvian context
Mental health
Depressive symptoms
Digital violence
Young adults
Online violence
Higher education
Psychological assessment
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:Alcance: La cibervíctimización ha cobrado relevancia en los últimos años, afectando especialmente a los jóvenes adultos. Por ello, es importante contar con instrumentos que permitan identificar este fenómeno en el contexto peruano. Objetivo: Determinar las propiedades psicométricas de la "Escala de Cibervíctimización en Educación Superior (ECVES)" en estudiantes universitarios. Método: Se realizó un estudio instrumental con muestreo no probabilístico por conveniencia, evaluando a 405 estudiantes de Lima Metropolitana (64 % mujeres, 36 % hombres) de 18 a 36 años. Se aplicó la ECVES, que mide usurpación y denigración, y el Patient Health Questionnaire (PHQ-9) para validez convergente. Resultados: Se compararon modelos factoriales, confirmándose la estructura de dos factores correlacionados (Valdés et al., 2018). Tras eliminar dos ítems, se obtuvo un buen ajuste: χ²(8) = 26.62, CFI = .998, RMSEA = .076, SRMR = .016. La correlación entre factores fue .90. La validez convergente se evidenció con una correlación pequeña con síntomas depresivos. La fiabilidad, medida con coeficiente omega, fue .94 (denigración) y .96 (usurpación). Conclusión: Se confirmó la validez y confiabilidad de la ECVES en universitarios peruanos, aunque algunos ítems requieren revisión. La eliminación de dos ítems mejoró su ajuste estructural, fortaleciendo su aplicabilidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).