Certificación del Comercio justo y el desarrollo socioeconómico en los exportadores de cacao de la región San Martín durante el periodo 2017 - 2021
Descripción del Articulo
El cacao es considerado unos de los productos agrícolas más importantes a nivel mundial, su producción supera los 4.9 millones de toneladas de granos al año; los líderes mundiales de producción son Costa de Marfil y Ghana, juntos representan el 60% de la producción mundial y en el caso de Perú, el p...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/668571 |
Enlace del recurso: | http://doi.org/10.19083/tesis/668571 http://hdl.handle.net/10757/668571 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Comercio justo Pequeños agricultores Sostenibilidad Cadenas de valor Certificación Impacto Economía agrícola y estándares de sostenibilidad Fair trade Small farmers Sustainability Value chains Certification Impact Agricultural economics and sustainability standards https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | El cacao es considerado unos de los productos agrícolas más importantes a nivel mundial, su producción supera los 4.9 millones de toneladas de granos al año; los líderes mundiales de producción son Costa de Marfil y Ghana, juntos representan el 60% de la producción mundial y en el caso de Perú, el país ocupa el octavo lugar con un 3% (Swiss Plataform for Sustainable Cocoa, s.f). Una característica que vincula al Perú con el resto de países productores de cacao es el nivel de pobreza de los agricultores, localizados en regiones donde el apoyo del Estado es escaso o incluso nulo. La presente investigación tiene como objetivo determinar la relación que existe entre la certificación de Comercio Justo y el desarrollo socioeconómico de los exportadores certificados de cacao en la región San Martín, durante el periodo 2017-2021. Para ello, se consideró como dimensiones de la variable “Certificación de Comercio Justo” a tres Principios del movimiento, como son (i) Creación de oportunidades para productores con desventajas económicas, (ii) Prácticas Comerciales Justas y (iii) Desarrollo de capacidades. Por otro lado, para la variable “desarrollo socio-económico” se usó las dimensiones (i) educación - salud y (ii) capacidad económica – capacidad de desarrollo, respectivamente. La investigación empleó un enfoque cuantitativo, con un alcance correlacional de diseño no experimental transversal. Como técnica de recolección de datos se emplearon encuestas dirigidas a 183 asociados de cooperativas certificadas en Comercio Justo, localizadas en los distritos de Juanjuí, Tocache y San Martín. Los datos recopilados se procesaron en el programa SPPSS bajo la aplicación de la prueba estadística no paramétrica correlación de Rho Spearman. Los resultados concluyen que, si existe una relación positiva entre certificación de Comercio Justo y el desarrollo socioeconómico de los exportadores certificados de cacao en la región San Martín, durante el periodo 2017-2021. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).