Variables relacionadas con la intención de jugar y de pagar en el consumidor de videojuegos en la ciudad de Lima

Descripción del Articulo

Este estudio se enfoca en explorar las conexiones entre distintas variables y las inclinaciones hacia el juego y los pagos en jóvenes de 18 a 30 años en Lima Metropolitana. Se adopta un enfoque cuantitativo y nivel correlacional, impulsado por el crecimiento continuo de la industria de los videojueg...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Saravia Quiroz, Valeria Alejandra, Robles Ccahua, Diego Daniel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/674925
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/674925
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Video juegos
Usuarios
Variables
Motivación
Industria de videojuegos
Marketing
Comercial
Video games
Users
Motivation
Video game industry
Commercial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:Este estudio se enfoca en explorar las conexiones entre distintas variables y las inclinaciones hacia el juego y los pagos en jóvenes de 18 a 30 años en Lima Metropolitana. Se adopta un enfoque cuantitativo y nivel correlacional, impulsado por el crecimiento continuo de la industria de los videojuegos a nivel mundial y su influencia en estrategias de marketing. Entre todas las relaciones de las variables estudiadas, con la intención de jugar y de pagar, tres se destacan como particularmente influyentes: la diversión (rho, 0.775, p < 0.05), el desafío (rho, 0.764, p < 0.05) y la competencia (rho, 0.696, p < 0.05). Estas correlaciones sólidas indican que aspectos como la diversión, el desafío y la competencia juegan un papel importante en la atracción y retención de usuarios en el mercado de los videojuegos. Por lo tanto, considerar estas variables al diseñar estrategias de marketing destinadas a maximizar el rendimiento comercial en este sector podría resultar beneficioso. Se presentan sugerencias para la estrategia de marketing en el rubro de los videojuegos, tales como promover la diversión, estimular el desafío y poner énfasis en la competencia. Asimismo, se subraya la importancia de abordar las limitaciones de la investigación, tales como la escasez de diversidad demográfica de la muestra y la tendencia hacia respuestas neutrales de los encuestados. Finalmente, se destaca la necesidad de mantener una investigación constante y ajustar estrategias para atender las variadas preferencias de los jugadores en un mercado siempre cambiante. En su conjunto, este estudio ofrece información que podría resultar valiosa para el marketing de videojuegos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).