La traducción de culturemas en los diálogos del inglés al doblaje en español peninsular y latinoamericano de la película The Emperor’s New Groove (2000)

Descripción del Articulo

The Emperor’s New Groove (2000) es una película animada estadounidense que destaca por incluir referencias culturales mediante elementos textuales, como nombres en quechua, comidas típicas, frases idiomáticas, entre otras, que aluden a la civilización inca y a la cultura hispanoamericana. En su dobl...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Medina Arellano, Arleth Adriana, Toledo Blanco, Jhulia Shelly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/684163
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/684163
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:The Emperor’s New Groove
Película animada
Doblaje
Español peninsular
Español latinoamericano
Culturemas
Animated film
Dubbing
Peninsular Spanish
Latin American Spanish
Culturemes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
Descripción
Sumario:The Emperor’s New Groove (2000) es una película animada estadounidense que destaca por incluir referencias culturales mediante elementos textuales, como nombres en quechua, comidas típicas, frases idiomáticas, entre otras, que aluden a la civilización inca y a la cultura hispanoamericana. En su doblaje al español latinoamericano y peninsular, se observa que estos elementos, lo que denominamos como culturemas, suelen adaptarse a cada contexto lingüístico y cultural de ambas variantes geográficas. Por tanto, la presente investigación propone, como objetivo principal, contrastar cómo la traducción de los culturemas varía entre los diálogos en inglés de The Emperor’s New Groove (2000) en su doblaje al español latinoamericano y al español peninsular. Para ello, se emplean los conceptos de traducción audiovisual (TAV), variación lingüística y culturemas, por medio de subcategorías y microcategorías, para comprender a profundidad nuestro tema de investigación. En este contexto, se parte del supuesto base que en ambos doblajes se busca adaptar los culturemas, pero con diferentes enfoques. Por un lado, el doblaje peninsular utilizaría las técnicas de traducción literal y equivalente acuñado, al centrarse en el uso de coloquialismos y regionalismos. Por otro lado, en el doblaje latinoamericano, se emplearía la técnica de adaptación cultural, al optar por la particularización de los culturemas. 
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).