Centro Cultural de Arte Urbano como espacio público integrador en el distrito de Barranco, Lima
Descripción del Articulo
La creación del Centro Cultural de Arte Urbano como espacio público integrador en el distrito de Barranco nace a partir de encontrar en el artista, un usuario especifico y protestante con ideas fuertes, el cual busca siempre intervenir y comunicar algo en la ciudad. Este usuario y su ideología, lleg...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/657726 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/657726 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Centro cultural Espacios intermedios Cultura urbana Arte urbano Cultural center Intermediate spaces Urban culture Urban art http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03 |
Sumario: | La creación del Centro Cultural de Arte Urbano como espacio público integrador en el distrito de Barranco nace a partir de encontrar en el artista, un usuario especifico y protestante con ideas fuertes, el cual busca siempre intervenir y comunicar algo en la ciudad. Este usuario y su ideología, llegan a apoderarse de la propuesta arquitectónica mediante espacios que representen su diálogo y se adapten a sus necesidades. En medio de ambientes adaptados, con infraestructura precaria para la cultura, un contexto vulnerable y una falta de equilibrio en uno de los distritos más pequeños de la capital, nace una propuesta que representa un cambio y una mejora para la zona A-1 de Barranco. Sin embargo, a pesar de tener un objetivo inmediato y local, el proyecto busca ser un hito para el distrito y un punto turístico para el mercado artístico urbano que representa Perú para Latinoamérica. Es por ello, que busca una arquitectura abierta al contexto, visualmente accesible y diferencial, dentro de la cual se busque la relación interior-exterior y parte-todo. Es decir, una arquitectura de espacios intermedios que responderá ante las problemáticas identificadas, con el fin de lograr ambientes donde el movimiento de la cultura urbana no pierda su esencia al llevar su proceso entre cuatro paredes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).