NIIF 9: Instrumentos Financieros y su impacto en la Gestión Financiera en las empresas agrarias de cultivos con fundos en la Región Ica que siembran y/o comercializan uvas y arándanos, año 2018
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación presenta como objetivo general determinar el impacto financiero de la Norma Internacional de Información Financiera 9: Instrumentos financieros, relacionado con la Gestión Financiera en las empresas agrarias de cultivos con fundos en la Región Ica que siembran y/...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/653646 |
Enlace del recurso: | http://doi.org/10.19083/tesis/653646 http://hdl.handle.net/10757/653646 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Normas internacionales de información financiera Instrumentos financieros Gestión financiera Reconocimiento Clasificación Medición International financial reporting standards Financial instruments Financial management Recognition Classification and measurement http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.02 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación presenta como objetivo general determinar el impacto financiero de la Norma Internacional de Información Financiera 9: Instrumentos financieros, relacionado con la Gestión Financiera en las empresas agrarias de cultivos con fundos en la Región Ica que siembran y/o comercializan uvas y arándanos, año 2018. A raíz de los nuevos cambios en la normativa contable con el objetivo de mostrar más fiables los instrumentos financieros. La investigación es de tipo aplicada. Nuestra población consta de 21 empresas agrícolas que poseen fundos en la región de Ica dedicadas al cultivo que siembran y/o comercializan uvas y arándanos. Con la finalidad de obtener un mejor entendimiento se realizaron entrevistas a dos expertos de una firma auditora, de los cuales una se caracteriza por ser experta en la revisión financiera de NIIF del sector, y uno es experto en NIIF. Así como encuestas a los encargados de la evaluación del impacto de las Normas Internacionales de Información Financiera y aplicación en la empresa. De esta forma, la investigación se diseñó en 5 capítulos. En el primer capítulo, se desarrolló el Marco Teórico, donde se describen las variables y dimensiones de la tesis con el contexto en el cual se ubica nuestra investigación. En el segundo capítulo, se describe el problema, los objetivos e hipótesis general y específicos. En el tercer capítulo, se describió la metodología de investigación donde se define el tipo de investigación, diseño, población, muestra para el análisis cuantitativo y cualitativo. En el cuarto capítulo, se desarrolló la aplicación de los instrumentos y el desarrollo de casos prácticos con el propósito de medir el impacto de la NIIF 9. Por último, en el quinto capítulo se analizó los resultados obtenidos en los instrumentos, conclusiones y recomendaciones finales donde se concluyó que la NIIF 9: Instrumentos Financieros no impacta en la Gestión Financiera en las empresas agrarias de cultivos con fundos en la Región Ica que siembran y/o comercializan uvas y arándanos, año 2018. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).