El impacto de los contratos de consorcio, conforme a la NIIF 11 "Acuerdos Conjuntos", en el desempeño financiero de las empresas del sector upstream de hidrocarburos domiciliadas en San Isidro en el año 2018

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación busca determinar el impacto que los contratos de consorcio, conforme a la NIIF 11 "Acuerdos Conjuntos", tienen en el desempeño financiero de las empresas del sector upstream de hidrocarburos domiciliadas en San Isidro en el año 2018. En los últimos años...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Torres Angeles, Luis Sebastian, Yañez Alvarado, Odaliz Angela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/652527
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/652527
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Normas Internacionales de Información Financiera
Tratamiento tributario.
International Financial Reporting Standards
Recognition; Tax treatment
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación busca determinar el impacto que los contratos de consorcio, conforme a la NIIF 11 "Acuerdos Conjuntos", tienen en el desempeño financiero de las empresas del sector upstream de hidrocarburos domiciliadas en San Isidro en el año 2018. En los últimos años, ha habido un aumento de trabajos de exploración y explotación en nuestro país, como consecuencia de la riqueza mineral que se posee, siendo muchos de ellos realizados bajo la forma de los consorcios. En este sentido, el objetivo del trabajo es identificar la existencia de criterios adecuados para la clasificación de los contratos de consorcio por parte del área contable y demás áreas responsables. Asimismo, determinará el impacto financiero del reconocimiento de los contratos de consorcio en los estados financieros de estas empresas. Finalmente, se identificará el tratamiento tributario que las mencionadas entidades aplican para los contratos de consorcio y el impacto de este en sus rendimientos. La investigación se desarrolló en cinco secciones principales. En el Capítulo I, Marco Teórico, se definieron los términos claves que permitirán un mejor entendimiento del trabajo realizado, entre estos se encuentran la Norma Internacional de Información Financiera N°11 (NIIF 11), los aspectos societarios locales y la definición de desempeño financiero. En el Capítulo II, Plan de Investigación, se plantearon los problemas de investigación y se determinaron los objetivos e hipótesis generales y específicas. En el Capítulo III, Metodología de Investigación, se estableció el tipo de investigación a realizar, así como la muestra empleada en el análisis cualitativo y cuantitativo. En el Capítulo IV, Desarrollo de la Investigación, se llevó a cabo el trabajo de campo, conformado por las entrevistas a los expertos y las encuestas a los profesionales; de la misma forma, se desarrolló un caso práctico para evaluar el impacto de los consorcios bajo la NIIF 11. En el Capítulo V, Análisis de Resultados, se analizaron los resultados obtenidos durante el trabajo de campo y el caso práctico planteado. Finalmente, se plantean conclusiones de la investigación y se proponen recomendaciones basadas en un análisis exhaustivo. El portal permitirá que los vendedores puedan dar a conocer sus productos (los cuales serán organizados por categorías) a precios competitivos, fomentado el consumo colaborativo por parte de los clientes que se suscriban al portal. Los productos ofertados a precios competitivos se encontrarán a disposición de compra durante un periodo de tiempo y mientras mayores compras se tengan sobre un determinado producto, este tendrá una reducción de precio, que generará ahorro en el cliente. Al visualizar el número de artículos vendidos y que este trae un ahorro, los mismos clientes se encargarán de persuadir a familiares, amigos, colegas de trabajo o estudio a consumir. Cabe resaltar que el ahorro no será representado por una devolución en dinero en efectivo, sino como garante (inicial) para la compra de otro artículo. La plataforma estará diseñada de modo que el usuario tenga una experiencia amigable y pueda desenvolverse ampliamente al momento de realizar sus compras. Asimismo, el servicio de atención al cliente siempre estará dispuesto a satisfacer cualquier duda relacionada con la seguridad de las compras, además de poner a disposición un buzón de quejas y sugerencias. La cobertura del servicio durante el primer año abastecería las siguientes zonas de Lima Metropolitana1: Zonas 2, 4, 6, y 8.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).