Implicancias tributarias en la medición del reconocimiento de ingresos por grado de avance en los contratos de construcción en aplicación de la NIIF 15

Descripción del Articulo

El presente trabajo busca analizar la correcta aplicación en el reconocimiento de los ingresos en los contratos de construcción por grado de avance a nivel contable y tributario. Para ello se realizó un análisis de la incorporación del concepto de devengado normado en el Art.57 de la Ley del Impuest...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Reyes Rubio, Martha Cecilia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/19030
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/19030
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Contratos de construcción
Normas internacionales de información financiera
Impuestos
Construction contracts
International Financial Reporting Standards
Taxes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo busca analizar la correcta aplicación en el reconocimiento de los ingresos en los contratos de construcción por grado de avance a nivel contable y tributario. Para ello se realizó un análisis de la incorporación del concepto de devengado normado en el Art.57 de la Ley del Impuesto a la Renta según el Decreto Legislativo 1425 a fin de conocer si ha logrado esclarecer la problemática que generaba a nivel tributario por una mala interpretación de concepto ya que antes de su publicación el legislador para definirla se remitía a las normas contables y/o a la doctrina. Así mismo se analizó el artículo 63° de la Ley del Impuesto a la Renta en donde regula los métodos que deben acogerse las empresas de construcción o similares, con la finalidad de poder determinar si estamos ante un supuesto llamado “beneficio tributario” o ante una limitación para aquellas empresas que cuenten con proyectos menores a un ejercicio gravable. Para luego analizar la aplicación de la NIIF 15 “Ingresos de actividades ordinarias procedentes de contratos con clientes” en donde bajo este modelo viene estableciendo nuevos lineamientos, un modelo denominado de cinco pasos, la cual necesitamos saber si está ha permitido realizar cambios sustanciales a los criterios contables que se venían aplicando según la NIC 11 y si existe con ella una medición confiable, para ello fue necesario abordarla a fin de poder compararlas y contar con un marco de referencia que permita un mejor análisis.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).