Dolor musculoesquelético y capacidad en el trabajo en personal administrativo de una universidad privada en Lima-Perú
Descripción del Articulo
Objetivo: Evaluar la asociación entre la intensidad del dolor musculoesquelético a nivel cervical y lumbar con la capacidad para el trabajo en personal administrativo de oficina en una universidad de Lima, Perú. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional transversal analítico en 391 p...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/625109 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/625109 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Enfermedades musculoesqueléticas Dolor músculo esquelético Trabajadores Lugar de trabajo Terapia física Lima (Lima, Perú) |
Sumario: | Objetivo: Evaluar la asociación entre la intensidad del dolor musculoesquelético a nivel cervical y lumbar con la capacidad para el trabajo en personal administrativo de oficina en una universidad de Lima, Perú. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional transversal analítico en 391 personas. Se recolectaron los datos a partir de un cuestionario propio y la versión larga de WAI en español, la cual fue dicotomizada en pobre- moderado: 7-36 y bueno- muy bueno: 37-49. Las variables categóricas se expresaron como proporción y las variables numéricas como medias. Se utilizó chi cuadrado para medir la asociación entre variables categóricas y suma de rangos de Wilcoxon para medir asociación entre variables numéricas. Se realizó regresión logística para valorar la asociación independiente de dolor musculoesquelético en cervical y lumbar y la capacidad en el trabajo en el último año. Se realizó un modelo ajustado a la edad, sexo y práctica deportiva. Resultados: El odd ratio (OR), intervalos de confianza al 95% y los valores de p de la asociación cruda y ajustada entre las variables de interés. Dicotomizada la variable EVA (de 0-3 y 4-10) el dolor lumbar OR de 4.45 (p ≤ 0.001) y OR ajustado a 4.15 (p ≤0.001). Para el dolor cervical a nivel crudo se obtuvo OR de 2.28 (p=0.015) y ajustado 2.15 (p= 0.025), respecto a los que no tuvieron dolor. Conclusiones: Se encontró asociación entre la intensidad dolor lumbar y cervical (EVA mayor a 3) con tener una capacidad laboral (pobre moderada). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).