Procrastinación académica y regulación cognitiva emocional en universitarios matriculados después de la pandemia por COVID-19

Descripción del Articulo

El presente estudio tiene por objetivo determinar si existe relación entre la procrastinación académica y las estrategias de regulación cognitiva de las emociones y sus dimensiones en los jóvenes universitarios después de la pandemia por COVID-19. Asimismo, busca comparar la relación entre ambas var...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pella Chavez, Bruno Enzo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/676427
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/676427
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Procrastinación académica
Regulación Cognitiva de las emociones
Culpar a otros
Autoculparse
Reinterpretación positiva
Academic procrastination
Cognitive emotion regulation
Blaming others
Self-blame
Positive Reappraisal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:El presente estudio tiene por objetivo determinar si existe relación entre la procrastinación académica y las estrategias de regulación cognitiva de las emociones y sus dimensiones en los jóvenes universitarios después de la pandemia por COVID-19. Asimismo, busca comparar la relación entre ambas variables según sexo, rango de edad e intervalo de ciclo académico. El diseño es correlacional simple y de corte comparativo. En el estudio participaron 300 estudiantes universitarios, de los cuáles 41.67% son mujeres y 58.33% son hombres entre los 18 y los 25 años de edad. Se les aplicó la Escala de Procrastinación Académica y el Cuestionario de Regulación Cognitiva de las Emociones (CERQ). Se determinó que existen correlaciones significativas positivas con algunas de las dimensiones del CERQ como Culpar a otros (.31) y Autoculparse (.39); así como también correlaciones negativas con dimensiones como Reinterpretación Positiva (-.34). En la misma línea, se halló que los estudiantes que cursan ciclos finales tienden más a sobrepensar del hecho adverso. Finalmente, estos hallazgos sugieren que en los alumnos matriculados después de la pandemia se da un mayor uso de las estrategias de regulación cognitiva más adaptativas cuando presentan menores niveles de procrastinación, sobre todo en los últimos ciclos académicos. También se concluye que la pandemia en sí misma no aumentó la procrastinación, pero sí pudo influir en estilos de afrontamiento disfuncionales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).