ANÁLISIS DINÁMICO INCREMENTAL DEL PABELLÓN C DEL HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA REFORZADO CON SISTEMAS DE RIGIDIZACIÓN Y DISIPACIÓN DE ENERGÍA

Descripción del Articulo

La presente tesis pretende establecer una propuesta de reforzamiento en base sistemas de rigidización y disipación de energía en una edificación esencial con vulnerabilidad estructural para aspirar a un nivel de desempeño ideal de “Inmediata Ocupación” o, en su defecto, de “Seguridad de Vida”. Antes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Arias Rosas, Abel Jesus, Solorzano Pacori, Deyvis Lewis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/684733
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/684733
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis dinámico incremental
Niveles de desempeño
Técnica y sistemas de reforzamiento
Incremental dynamic analysis
Performance levels
Technique and reinforcement systems
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
Descripción
Sumario:La presente tesis pretende establecer una propuesta de reforzamiento en base sistemas de rigidización y disipación de energía en una edificación esencial con vulnerabilidad estructural para aspirar a un nivel de desempeño ideal de “Inmediata Ocupación” o, en su defecto, de “Seguridad de Vida”. Antes de realizar el reforzamiento, se realiza una evaluación no lineal dinámica de la edificación ante el sismo máximo normativo de la NTP E030, esto con la finalidad de verificar su desempeño “Cerca al Colapso” y elegir los sistemas apropiados de reforzamiento. Para la evaluación de la estructura reforzada se emplea un análisis dinámico incremental con 8 registros sísmicos escalados a 8 niveles de intensidad. Esto con la finalidad de estimar el desempeño de la edificación de forma rigurosa y de llevar a los sistemas de reforzamiento a su máxima capacidad. Como primera medida de reforzamiento, se implementan los muros de corte y confinamiento de columnas críticas como sistemas de rigidización. Este reforzamiento debe ser el suficiente para resistir los cuatro primeros niveles de intensidad sísmicas en un mínimo nivel de desempeño de “Seguridad de Vida”. Como segunda medida de reforzamiento, los disipadores viscosos son añadidos con coeficientes de amortiguamiento y propiedades geométricas tentativas, de tal manera que satisfagan las demandas superiores y lograr un desempeño de “Inmediata Ocupación” o, en su defecto, de “Seguridad de Vida”. Cabe resaltar que junto a estos amortiguadores se instalan sus arriostres tipo BRB, los cuales aseguran su no pandeo a compresión y, por tanto, la funcionabilidad del disipador. En cuanto a las principales normativas internacionales de soporte, FEMA P-58-1 se emplea para la construcción de los niveles de intensidad sísmica y ASCE 41-17 en la obtención de los niveles de desempeño.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).