Beneficiarias de comedores populares y exceso de peso en mujeres en edad fértil en los años 2014 y 2018 en Perú. Un análisis de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud
Descripción del Articulo
Introducción: En Perú se han implementado políticas públicas para brindar asistencia alimentaria, dentro de ellos, los Comedores Populares. Sin embargo, poco se conoce de un posible incremento en el exceso de peso en su población beneficiaria. Materiales y métodos: Se realizó un análisis secundario...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/658798 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/658798 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Comedores populares Obesidad Mujeres en edad fértil Popular dining rooms Obesity Women of childbearing age http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
| Sumario: | Introducción: En Perú se han implementado políticas públicas para brindar asistencia alimentaria, dentro de ellos, los Comedores Populares. Sin embargo, poco se conoce de un posible incremento en el exceso de peso en su población beneficiaria. Materiales y métodos: Se realizó un análisis secundario de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar de los años 2014 y 2018. La muestra estuvo constituida por mujeres en edad fértil entre los 15 y 45 años. La variable de resultado fue la presencia de exceso de peso, la cual fue categorizada de dos formas. 1) Como variable categórica siguiendo las recomendaciones de la OMS en Delgadez (<18.5), Normal (18.5 - 24.9), Sobrepeso (>=25 - 29.9), Obesidad (>=30). 2) Como una variable dicotómica en presencia o no exceso de peso (IMC >= 25). El ser beneficiarios de comedores populares se definió a través de la pregunta “¿Algún miembro de su hogar recibe ayuda alimentaria o nutricional del Programa Social Comedor Popular?, del cuestionario de la ENDES. Resultados: De un total de 59 844 registros, 57 055 fueron analizados, (2014, n= 23 532; 2018, n=33 532). Las mujeres beneficiarias de CP eran para el 2014 (n=375) y para el 2018 (n=564). Para el 2014, se evidenció una asociación significativa entre el exceso de peso y el ser beneficiarias de CP (RP = 1.14 IC 95%: 1.05 - 1.23). Asimismo, se encontró mayor riesgo de padecer exceso de peso y algunas variables demográficas, entre ellas la edad, donde se evidenció que las mujeres mayores de 40 años tuvieron mayor probabilidad de tener exceso de peso (RP = 2.19 IC 95% 1.99 - 2.41), de igual forma, el tener un nivel socioeconómico medio se asocia a una mayor probabilidad de sobrepeso/obesidad (RP = 1.23 IC 95%: 1.16 - 1.31). Conclusión: En beneficiarias de comedores populares hubo una mayor prevalencia de exceso de peso en relación a las no beneficiarias. En cuanto al modelo de diferencias en diferencias reportó ausencia de cambios en las asociaciones en los años 2014 y 2018. Finalmente, se recomienda efectuar más estudios, donde se pueda evaluar el efecto de los CP desde todos sus componentes, ello con la finalidad de proponer intervenciones dirigidas exclusivamente a la problemática encontrada. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).