Evidencias psicométricas de la Implicit Theories of Inteligence Scale (ITIS) en universitarios peruanos
Descripción del Articulo
Las teorías implícitas de la inteligencia hacen referencia a las creencias de las personas acerca de sus propias capacidades intelectuales, los estudios han demostrado su importancia en el ámbito educativo. En tal sentido, una de las medidas más utilizadas en el mundo para medir este constructo es l...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/668176 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/668176 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Teorías implícitas Inteligencia Validez Educación Éxito académico |
Sumario: | Las teorías implícitas de la inteligencia hacen referencia a las creencias de las personas acerca de sus propias capacidades intelectuales, los estudios han demostrado su importancia en el ámbito educativo. En tal sentido, una de las medidas más utilizadas en el mundo para medir este constructo es la Implicit Theories of Inteligence Scale (ITIS) (Dweck, 1995). Sin embargo, en Perú no se cuenta con una medida que permita el estudio de esta variable. Por ello, el propósito de la presente investigación fue adaptar y analizar las evidencias psicométricas de la ITIS. El estudio se enmarca en un diseño instrumental para el que se seleccionaron intencionalmente 1319 universitarios peruanos, que tenían una edad promedio de 20 años, siendo en su mayoría mujeres (57.1 %). Los resultados demostraron que el modelo bidimensional con errores correlacionados presentó mejor ajuste (CFI = .993; TLI = .987; RMSEA = .047 [.027- .068]), con dos factores bien diferenciados: Teoría Entidad (TE) y Teoría Incremental (TI); su estructura interna resulta invariante según sexo. La validez en relación con otros constructos determinó que la TE relaciona negativamente con la Consistencia de Interés (CI), Autoeficacia Académica (AA) y Optimismo Disposicional (OD), mientras que la TI se relación positivamente con Perseverancia Esfuerzo (PE), AA y OD. En cuanto a la fiabilidad de la ITIS ambos factores alcanzaron valores satisfactorios (TE, ω =.786; TI, ω =.741); además, la medida demostró estabilidad temporal después de dos semanas de su aplicación (.751 para TE y .761 para TI). En suma, la ITIS resulta una medida interpretable y parsimoniosa en universitarios peruanos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).