Características clínicas y radiográficas de las pulpotomías realizadas en el área de odontopediatría del Centro Universitario de Salud de la UPC durante el año 2014
Descripción del Articulo
Objetivo: Evaluar las características clínicas y radiográficas de las pulpotomías con formocresol después de 12 meses. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal que evaluó las características clínicas y radiográficas de 97 piezas dentarias con tratamiento de pulpotomía que...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/621778 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/621778 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Endodoncia Dientes Odontología Pulpa dentaria Materiales dentales Radiografía dental Dolor facial Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas Perú |
Sumario: | Objetivo: Evaluar las características clínicas y radiográficas de las pulpotomías con formocresol después de 12 meses. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal que evaluó las características clínicas y radiográficas de 97 piezas dentarias con tratamiento de pulpotomía que acudieron al control post operatorio después de un año de realizado el tratamiento. Para la evaluación clínica se observó la presencia de historia de dolor, movilidad, fístula y sensibilidad en la pieza dentaria con tratamiento. En la evaluación radiográfica, se realizó la toma de una radiografía periapical para determinar la presencia de hallazgos patológicos como pérdida de lámina dura, IRL compatible con lesión a nivel de furcación y reabsorción patológica interna y externa. Resultados: La prevalencia según las características clínicas fueron 1 caso de (1.03%) presencia de historia de dolor, 6 (6.18%) de sensibilidad, 3 (3.09%) de movilidad y 2 (2.06%) de fístula; en la evaluación radiográfica se encontró 1 (1.04%) caso de pérdida de la lámina dura, 19 (19.58%) IRL compatible con lesión a nivel de furcación, 3 (3.09) reabsorción radicular interna y 1 (1.04%) reabsorción radicular externa. Conclusión: Los resultados indican un bajo porcentaje de características patologías observadas clínicamente y radiográficamente después de un año de tratamiento. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).