Neo Sabo
Descripción del Articulo
Debido al contexto del Covid 19, decidimos desarrollar un modelo de negocio basado en las necesidades que se presentan a partir de la “nueva normalidad”. Luego de una investigación realizada en Lima, la cual incluyó distintos niveles socioeconómicos, analizamos la información recopilada para determi...
| Autores: | , , , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/654681 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/654681 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Modelo de negocio Jabón antibacterial Emprendimiento COVID-19 Business model Antibacterial soap Entrepreneurship http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | Debido al contexto del Covid 19, decidimos desarrollar un modelo de negocio basado en las necesidades que se presentan a partir de la “nueva normalidad”. Luego de una investigación realizada en Lima, la cual incluyó distintos niveles socioeconómicos, analizamos la información recopilada para determinar cómo los hábitos de higiene de las personas han cambiado y cómo se pueden satisfacer esas nuevas necesidades. La propuesta de negocio es atractiva y viable debido a que encontramos que las personas no cuentan con los insumos necesarios para una correcta rutina de higiene fuera de casa. Es por ello por lo que esta propuesta se basa en la venta, a través de canales digitales, de un producto innovador en el mercado peruano. El producto es un papel jabón antibacterial que permite un correcto lavado de manos fuera de casa que se almacena en un estuche antiviral y antibacterial. Además, el empaquetado del producto es eco amigable y el estuche que hace transportable el Papel jabón es reutilizable, por lo que tiene un impacto positivo en el medio ambiente. El proyecto ha sido evaluado y analizado en distintos niveles para garantizar su viabilidad. Los puntos evaluados fueron: el análisis del entorno, análisis financiero, planeamiento operativo y preoperativo, Recursos Humanos, Marketing, Responsabilidad Social Empresarial y La validación del modelo de negocio y del producto a partir de encuestas y entrevistas tanto a usuarios como expertos en la materia. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).