Alternativa de fundación con micropilotes helicoidales para torres de telecomunicación en suelos granulares
Descripción del Articulo
En la actualidad la construcción de fundaciones de concreto armado en torres de telecomunicación resulta complicada en la mayoría de casos, debido a que este tipo de torres se ubican generalmente en zonas accidentadas, de difícil acceso y espacios reducidos, lo cual impide el ingreso de maquinaria p...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/622189 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/622189 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Micropilotes helicoidales Suelos Torre de telecomunicación |
id |
UUPC_994669bd4e7e5f7fdb368e60da131f27 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/622189 |
network_acronym_str |
UUPC |
network_name_str |
UPC-Institucional |
repository_id_str |
2670 |
dc.title.es.fl_str_mv |
Alternativa de fundación con micropilotes helicoidales para torres de telecomunicación en suelos granulares |
title |
Alternativa de fundación con micropilotes helicoidales para torres de telecomunicación en suelos granulares |
spellingShingle |
Alternativa de fundación con micropilotes helicoidales para torres de telecomunicación en suelos granulares Portalino Chapoñan, Fiorella Justi Micropilotes helicoidales Suelos Torre de telecomunicación |
title_short |
Alternativa de fundación con micropilotes helicoidales para torres de telecomunicación en suelos granulares |
title_full |
Alternativa de fundación con micropilotes helicoidales para torres de telecomunicación en suelos granulares |
title_fullStr |
Alternativa de fundación con micropilotes helicoidales para torres de telecomunicación en suelos granulares |
title_full_unstemmed |
Alternativa de fundación con micropilotes helicoidales para torres de telecomunicación en suelos granulares |
title_sort |
Alternativa de fundación con micropilotes helicoidales para torres de telecomunicación en suelos granulares |
author |
Portalino Chapoñan, Fiorella Justi |
author_facet |
Portalino Chapoñan, Fiorella Justi |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Soto Dueñas, Milagros Del Pilar |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Portalino Chapoñan, Fiorella Justi |
dc.subject.es.fl_str_mv |
Micropilotes helicoidales Suelos Torre de telecomunicación |
topic |
Micropilotes helicoidales Suelos Torre de telecomunicación |
description |
En la actualidad la construcción de fundaciones de concreto armado en torres de telecomunicación resulta complicada en la mayoría de casos, debido a que este tipo de torres se ubican generalmente en zonas accidentadas, de difícil acceso y espacios reducidos, lo cual impide el ingreso de maquinaria pesada, equipos grandes y prolonga las jornadas constructivas. Por esta razón es necesario la aplicación de nuevos sistemas que faciliten la construcción de este tipo de fundaciones y permitan mejorar la calidad y velocidad del proceso sin dejar de lado los requerimientos estructurales. Uno de estos sistemas y el cual presentaremos como una alternativa de fundación en esta tesis, son los micropilotes helicoidales. Este sistema está presente en mayor proporción en el mercado Norteamericano debido a las ventajas técnicas y estructurales que presenta. En Latinoamérica, el sistema micropilotes helicoidales está adquiriendo importancia debido a su aplicación como sistemas de anclaje para contención en algunos proyectos de subterráneos. Por lo mencionado anteriormente, la presente tesis plantea el uso de los micropilotes helicoidales como una alternativa de fundación para torres de telecomunicación en suelos granulares, con el objetivo de demostrar la no complejidad del diseño empleado para este sistema, evitar realizar grandes movimientos de tierra y retiro de escombros , no emplear maquinaria pesada, facilitando con esto el acceso a zonas accidentadas y reducir las faenas de trabajo; todo ello con la finalidad de reemplazar el uso de fundaciones tradicionales de concreto armado. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-10-05T16:42:51Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-10-05T16:42:51Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017-03-01 |
dc.type.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
[1] F. J. Portalino Chapoñan, “Alternativa de fundación con micropilotes helicoidales para torres de telecomunicación en suelos granulares,” Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Lima, Perú, 2017. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10757/622189 |
identifier_str_mv |
[1] F. J. Portalino Chapoñan, “Alternativa de fundación con micropilotes helicoidales para torres de telecomunicación en suelos granulares,” Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Lima, Perú, 2017. |
url |
http://hdl.handle.net/10757/622189 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.es.fl_str_mv |
application/pdf application/epub application/msword |
dc.publisher.es.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Repositorio Académico - UPC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPC-Institucional instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas instacron:UPC |
instname_str |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
instacron_str |
UPC |
institution |
UPC |
reponame_str |
UPC-Institucional |
collection |
UPC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622189/1/license.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622189/2/Portalino_CF.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622189/3/Portalino_CF.docx https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622189/4/Portalino_CFFA.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622189/5/license_url https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622189/6/license_text https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622189/7/license_rdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622189/8/Portalino_CF.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622189/10/Portalino_CF.docx.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622189/11/Portalino_CFFA.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622189/13/Portalino_CF.pdf.jpg https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622189/14/Portalino_CFFA.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
255616c2e22876c8a237cd50f1bc22a3 cf48201f4a0eadeb2234a1e91a1c015d 2a4ed041e02127e66c533401e8b19247 beeaa50b384f8cbc9db6dd4c7d6aeaa0 4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2f d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e 29a1a85bb279ab9c0a4ea15866b6d28b e010a5c05461ccab1da8c0dfefbc53b7 6805ce29cb0519b2b54a7586417860aa bda9afd9a470fd665d28cdc4f4706348 15624ebdfaee084cd84e4c811f505e6c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio académico upc |
repository.mail.fl_str_mv |
upc@openrepository.com |
_version_ |
1839089695635537920 |
spelling |
f8a655dea2d168b266156aad9862e2b0Soto Dueñas, Milagros Del Pilarbeaeb5bca816c6d6669c19f464d017db500Portalino Chapoñan, Fiorella Justi2017-10-05T16:42:51Z2017-10-05T16:42:51Z2017-03-01[1] F. J. Portalino Chapoñan, “Alternativa de fundación con micropilotes helicoidales para torres de telecomunicación en suelos granulares,” Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Lima, Perú, 2017.http://hdl.handle.net/10757/622189En la actualidad la construcción de fundaciones de concreto armado en torres de telecomunicación resulta complicada en la mayoría de casos, debido a que este tipo de torres se ubican generalmente en zonas accidentadas, de difícil acceso y espacios reducidos, lo cual impide el ingreso de maquinaria pesada, equipos grandes y prolonga las jornadas constructivas. Por esta razón es necesario la aplicación de nuevos sistemas que faciliten la construcción de este tipo de fundaciones y permitan mejorar la calidad y velocidad del proceso sin dejar de lado los requerimientos estructurales. Uno de estos sistemas y el cual presentaremos como una alternativa de fundación en esta tesis, son los micropilotes helicoidales. Este sistema está presente en mayor proporción en el mercado Norteamericano debido a las ventajas técnicas y estructurales que presenta. En Latinoamérica, el sistema micropilotes helicoidales está adquiriendo importancia debido a su aplicación como sistemas de anclaje para contención en algunos proyectos de subterráneos. Por lo mencionado anteriormente, la presente tesis plantea el uso de los micropilotes helicoidales como una alternativa de fundación para torres de telecomunicación en suelos granulares, con el objetivo de demostrar la no complejidad del diseño empleado para este sistema, evitar realizar grandes movimientos de tierra y retiro de escombros , no emplear maquinaria pesada, facilitando con esto el acceso a zonas accidentadas y reducir las faenas de trabajo; todo ello con la finalidad de reemplazar el uso de fundaciones tradicionales de concreto armado.Tesisapplication/pdfapplication/epubapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCMicropilotes helicoidalesSuelosTorre de telecomunicaciónAlternativa de fundación con micropilotes helicoidales para torres de telecomunicación en suelos granularesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Facultad de ingenieríaLicenciaturaIngeniería CivilIngeniero Civil2018-06-17T23:47:47ZEn la actualidad la construcción de fundaciones de concreto armado en torres de telecomunicación resulta complicada en la mayoría de casos, debido a que este tipo de torres se ubican generalmente en zonas accidentadas, de difícil acceso y espacios reducidos, lo cual impide el ingreso de maquinaria pesada, equipos grandes y prolonga las jornadas constructivas. Por esta razón es necesario la aplicación de nuevos sistemas que faciliten la construcción de este tipo de fundaciones y permitan mejorar la calidad y velocidad del proceso sin dejar de lado los requerimientos estructurales. Uno de estos sistemas y el cual presentaremos como una alternativa de fundación en esta tesis, son los micropilotes helicoidales. Este sistema está presente en mayor proporción en el mercado Norteamericano debido a las ventajas técnicas y estructurales que presenta. En Latinoamérica, el sistema micropilotes helicoidales está adquiriendo importancia debido a su aplicación como sistemas de anclaje para contención en algunos proyectos de subterráneos. Por lo mencionado anteriormente, la presente tesis plantea el uso de los micropilotes helicoidales como una alternativa de fundación para torres de telecomunicación en suelos granulares, con el objetivo de demostrar la no complejidad del diseño empleado para este sistema, evitar realizar grandes movimientos de tierra y retiro de escombros , no emplear maquinaria pesada, facilitando con esto el acceso a zonas accidentadas y reducir las faenas de trabajo; todo ello con la finalidad de reemplazar el uso de fundaciones tradicionales de concreto armado.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81702https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622189/1/license.txt255616c2e22876c8a237cd50f1bc22a3MD51falseORIGINALPortalino_CF.pdfPortalino_CF.pdfapplication/pdf3173328https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622189/2/Portalino_CF.pdfcf48201f4a0eadeb2234a1e91a1c015dMD52true2087-04-19Portalino_CF.docxPortalino_CF.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document17917528https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622189/3/Portalino_CF.docx2a4ed041e02127e66c533401e8b19247MD53false2087-04-19Portalino_CFFA.pdfPortalino_CFFA.pdfapplication/pdf413756https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622189/4/Portalino_CFFA.pdfbeeaa50b384f8cbc9db6dd4c7d6aeaa0MD54falseCC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-849https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622189/5/license_url4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2fMD55falselicense_textlicense_texttext/html; charset=utf-80https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622189/6/license_textd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD56falselicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-80https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622189/7/license_rdfd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD57falseTEXTPortalino_CF.pdf.txtPortalino_CF.pdf.txtExtracted Texttext/plain98537https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622189/8/Portalino_CF.pdf.txt29a1a85bb279ab9c0a4ea15866b6d28bMD58false2087-04-19Portalino_CF.docx.txtPortalino_CF.docx.txtExtracted texttext/plain81664https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622189/10/Portalino_CF.docx.txte010a5c05461ccab1da8c0dfefbc53b7MD510false2087-04-19Portalino_CFFA.pdf.txtPortalino_CFFA.pdf.txtExtracted Texttext/plain2780https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622189/11/Portalino_CFFA.pdf.txt6805ce29cb0519b2b54a7586417860aaMD511falseTHUMBNAILPortalino_CF.pdf.jpgPortalino_CF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg31150https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622189/13/Portalino_CF.pdf.jpgbda9afd9a470fd665d28cdc4f4706348MD513false2087-04-19Portalino_CFFA.pdf.jpgPortalino_CFFA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg135326https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622189/14/Portalino_CFFA.pdf.jpg15624ebdfaee084cd84e4c811f505e6cMD514falseCONVERTED2_356859410757/622189oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6221892025-07-20 18:53:02.673Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4KCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCg== |
score |
13.1121235 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).