Propuesta para la automatización de los procesos del producto de Rentas Vitalicias utilizando aplicaciones Web MVC, RPA y BI para una Compañía de Seguros
Descripción del Articulo
El presente proyecto de tesis tiene como objeto de estudio una Compañía de Seguros que forma parte del Sector Asegurador. Por motivos de confidencialidad, mantendremos en reserva el nombre de la empresa y se utilizará el seudónimo “Seguros Rojo” cuando se desee hacer referencia a ella. El desarrollo...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/659113 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/659113 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gestión de procesos Automatización de procesos Compañía de seguros Aplicación web Process management Process automation Insurance company Web application https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
Sumario: | El presente proyecto de tesis tiene como objeto de estudio una Compañía de Seguros que forma parte del Sector Asegurador. Por motivos de confidencialidad, mantendremos en reserva el nombre de la empresa y se utilizará el seudónimo “Seguros Rojo” cuando se desee hacer referencia a ella. El desarrollo del trabajo se centra en los procesos del producto Rentas Vitalicias, que es el producto que genera mayores ingresos para la empresa. El proyecto de tesis tiene como objetivo proponer el diseño de la arquitectura de solución informática web, para generar una oportunidad de mejora en el proceso de Administración de Reservas mediante la automatización de las actividades manuales que pueda tener con el fin de reducir los errores operativos, los errores en la información, el tiempo en la ejecución de las actividades y así los usuarios podrán enfocarse en el análisis de los resultados. Para lograr la propuesta se utilizará el marco de trabajo de Zachman para el análisis del negocio, el modelado del proceso usando la notación BPMN, la identificación de los drivers arquitectónicos en base a los requisitos funcionales y no funcionales, y el diseño de la arquitectura de la solución mediante el Modelo C4. Finalmente, la Guía del PMBOK® se utiliza para la gestión del proyecto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).