Centro de Formación y Entrenamiento de futbolistas para el Club Deportivo Municipal en V.E.S.

Descripción del Articulo

El proyecto de tesis consiste en una reacción ante la falta de organización de los clubes peruanos y la ausencia, hasta hace poco, de un plan de la Federación Peruana de Fútbol que busque la fomentación de las divisiones menores en nuestro medio. Se ha comprobado a través de resultados internacional...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: La Rosa Cuya, José Manuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/648812
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/648812
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura
Volúmenes
Emplazamiento
Eje Norte-Sur
Comunidad
Horizontal
Paisajismo
Industrial
Perspectivas
Plataforma
Architecture
Blocks
Siting
North-South axis
Community
Landscaping
Perspectives
Platforms
Descripción
Sumario:El proyecto de tesis consiste en una reacción ante la falta de organización de los clubes peruanos y la ausencia, hasta hace poco, de un plan de la Federación Peruana de Fútbol que busque la fomentación de las divisiones menores en nuestro medio. Se ha comprobado a través de resultados internacionales (selecciones y clubes) que existe una necesidad de un centro que permita que jóvenes futbolistas pueden crecer en todo los aspectos de sus vidas (deportivamente, académicamente y personalmente) para ser profesionales en un futuro. El proyecto arquitectónico se ubica en la Av. Mariano Pastor Sevilla en Villa el Salvador, en donde este se basa en el concepto del proceso formativo del futbolista y físicamente se colocan tres volúmenes claramente definidos que representan cada etapa de la formación del joven. El bloque de profesionales aprovecha la pendiente del terreno para ubicarse por encima del bloque de juveniles y representar el objetivo final de cada usuario del proyecto de manera concreta. El emplazamiento de la arquitectura se rige a la disposición de las canchas (las cuales están condicionadas por el eje Norte – Sur) y las decisiones urbanas tomadas para incorporar a la comunidad al proyecto y paisajismo. El resultado final es una arquitectura horizontal, con estética industrial representativa de Villa el Salvador y que se integra a la topografía local mediante plataformas y ejes urbanos que generan perspectivas interesantes para usuarios y vecinos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).