Análisis biomecánico in vitro de la desmotomía de los ligamentos suspensorios del navicular equino

Descripción del Articulo

El objetivo del estudio fue diseñar un modelo biomecánico del dígito del equino y su uso en el análisis in vitro de la desmotomía de los ligamentos suspensorios del navicular. Se seleccionaron 10 dígitos anteriores ortopédicamente sanos de caballos criollos, los cuales fueron adaptados a un laborato...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gaona-Urueña, Leonardo, Oliveros-Wilches, Daniel, León-González, Jorge
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/14069
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/14069
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:biomechanics
phalangeal axis
navicular
Biomecánica
Eje podofalangico
Navicular
Descripción
Sumario:El objetivo del estudio fue diseñar un modelo biomecánico del dígito del equino y su uso en el análisis in vitro de la desmotomía de los ligamentos suspensorios del navicular. Se seleccionaron 10 dígitos anteriores ortopédicamente sanos de caballos criollos, los cuales fueron adaptados a un laboratorio para procedimientos biomecánicos para determinar la tensión de los tendones flexores digitales superficial y profundo (TTFDS y TTFDP) y los cambios biomecánicos del hueso navicular. Se obtuvieron 86 datos por dígito antes del procedimiento quirúrgico y 86 datos después del procedimiento quirúrgico. Se determinó la fuerza sobre el hueso navicular por cada dígito, fuerza sobre el hueso navicular entre los dígitos y la fuerza sobre el hueso navicular entre tiempos quirúrgicos (TQXs). Se observó poca variabilidad y nula diferencia significativa entre las repeticiones experimentales de cada dígito, así como similitud estadística de los TQXs de la mayoría de los dígitos; sin embargo, se evidenciaron diferencias significativas al comparar los TQXs de tres dígitos. El modelo de dinámica inversa permitió establecer la tensión de los tendones flexores digitales y la fuerza sobre el hueso navicular antes y después de la desmotomía de los ligamentos suspensorios del navicular, sin que se observase cambios de fuerza significativos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).