El multilingüismo como herramienta de caracterización de personajes en el doblaje latinoamericano de Everything everywhere all at once (2022)
Descripción del Articulo
La traducción se suele entender como un proceso en el que solo se involucran dos lenguas, la lengua fuente (L1) y la lengua meta (L2). No obstante, en décadas recientes la globalización y migración han motivado la creación de un nuevo género cinematográfico que presenta más de una lengua: la películ...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/684279 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/684279 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Multilingüismo L3 Cantonés Mandarín Inglés Caracterización de personajes Multilingualism Cantonese Mandarin English Character portrayal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00 |
| Sumario: | La traducción se suele entender como un proceso en el que solo se involucran dos lenguas, la lengua fuente (L1) y la lengua meta (L2). No obstante, en décadas recientes la globalización y migración han motivado la creación de un nuevo género cinematográfico que presenta más de una lengua: la película multilingüe. Esta plantea un reto para la traducción, pues la presencia de otra lengua (L3) define la identidad de los personajes, distingue al otro y genera conflictos, situaciones humorísticas y suspenso en la trama. Por ello, en este estudio, contrastaremos la película Everything everywhere all at once (2022), cuyos diálogos se encuentran en inglés, chino mandarín y cantonés, con su doblaje al español latinoamericano para identificar los cambios en la caracterización de los personajes multilingües. Con tal efecto, partiremos de tres supuestos base: que las técnicas de traducción del multilingüismo que se emplearían serían la neutralización y la repetición, que dicha película caracteriza a los personajes mediante la función realista y la función simbólica del multilingüismo, y que en el doblaje al español latinoamericano se mantendría la L3 solo cuando sea estrictamente necesario, lo que generaría la pérdida parcial de la función realista y generaría incongruencias en la caracterización de los personajes. Para ello, nuestro marco teórico se basará en la definición de multilingüismo de Meylaerts, Pérez y De Higes Andino, y Delabastita y Grutman; el modelo de traducción multilingüe de Corrius y Zabalbeacoa, y finalmente en las funciones del multilingüismo de autores como Beseghi, De Bonis, Bleichenbacher, y Corrius, Espasa y Zabalbeascoa. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).