Concordancia entre las escalas de riesgo cardiovascular PROCAM y Framingham en varones que reciben TARGA en un Hospital Nacional de Lima, Perú 2013

Descripción del Articulo

Objetivo: El objetivo del estudio es determinar la concordancia entre las escalas PROCAM (Prospective Cardiovascular Münster) y Framingham en pacientes receptores de Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA). Método: Estudio transversal analítico en población masculina VIH positiva recep...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lister Del Pino, Patricia Del Carmen, León Amenero, Gustavo Renato, Leiva Montejo, Angela Mercedes
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/621625
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/621625
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Medición de riesgo
ARV
Estudio comparativo
PROCAM
Framingham
Risk assessment
HAART
Comparative study
Descripción
Sumario:Objetivo: El objetivo del estudio es determinar la concordancia entre las escalas PROCAM (Prospective Cardiovascular Münster) y Framingham en pacientes receptores de Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA). Método: Estudio transversal analítico en población masculina VIH positiva receptora de TARGA dentro de un hospital de referencia nacional ubicado en Lima, Perú. Para evaluar la concordancia entre ambas escalas se empleó el método gráfico de Bland y Altman, correlación con el coeficiente de Pearson y acuerdo entre pruebas mediante el coeficiente de Kappa. Resultados: Enrolamos 111 personas, con edad promedio de 47,0 años. El 76,6% presentó dislipidemia. Los triglicéridos evidenciaron una media de 265,0 mg/dL. La distribución de pacientes en riesgo cardiovascular bajo, moderado y alto fue de 81,2%, 13,6% y 5,4%, según PROCAM y de 71,2%, 25,2% y 3,6% según Framingham respectivamente. Según el método de Bland y Altman, la concordancia fue adecuada en valores bajos y se fue perdiendo en riesgos altos. El coeficiente de Pearson mostró fuerte correlación (r=0,87 y P<0,05) y el coeficiente de Kappa fue de 0,56 (p<0,001). Conclusiones: La concordancia existente a riesgos bajos se va perdiendo a medida que el riesgo se va incrementando. Existe fuerte correlación entre ambas escalas. Se recomienda realizar más estudios que permitan conocer qué escala es la más óptima para ser utilizada en población adulta VIH positiva receptora de TARGA.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).