Relación entre trastornos de la ingesta alimentaria y dismorfia muscular en varones que entrenan en gimnasios de Lima

Descripción del Articulo

Introducción: Actualmente existe una tendencia hacia la vida saludable y el bienestar físico, en el caso de los varones esto se relaciona con un cuerpo musculoso y definido, motivo por el cual pueden alterar sus hábitos hasta hacerlos no saludables en busca de una meta estética. La dismorfia muscula...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Garcia Alva, Geraldine, Yañez Nuñez, Jorge Gustavo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/624980
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/624980
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Imagen corporal
Trastornos de la nutrición
Varones
Gimnasios
Nutrición y Dietética
Lima (Lima, Perú)
id UUPC_964bffeb762ff3e98fa7ba4127b2c95f
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/624980
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
dc.title.en_US.fl_str_mv Relación entre trastornos de la ingesta alimentaria y dismorfia muscular en varones que entrenan en gimnasios de Lima
title Relación entre trastornos de la ingesta alimentaria y dismorfia muscular en varones que entrenan en gimnasios de Lima
spellingShingle Relación entre trastornos de la ingesta alimentaria y dismorfia muscular en varones que entrenan en gimnasios de Lima
Garcia Alva, Geraldine
Imagen corporal
Trastornos de la nutrición
Varones
Gimnasios
Nutrición y Dietética
Lima (Lima, Perú)
title_short Relación entre trastornos de la ingesta alimentaria y dismorfia muscular en varones que entrenan en gimnasios de Lima
title_full Relación entre trastornos de la ingesta alimentaria y dismorfia muscular en varones que entrenan en gimnasios de Lima
title_fullStr Relación entre trastornos de la ingesta alimentaria y dismorfia muscular en varones que entrenan en gimnasios de Lima
title_full_unstemmed Relación entre trastornos de la ingesta alimentaria y dismorfia muscular en varones que entrenan en gimnasios de Lima
title_sort Relación entre trastornos de la ingesta alimentaria y dismorfia muscular en varones que entrenan en gimnasios de Lima
author Garcia Alva, Geraldine
author_facet Garcia Alva, Geraldine
Yañez Nuñez, Jorge Gustavo
author_role author
author2 Yañez Nuñez, Jorge Gustavo
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Segura Paucar, Eddy Roberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Garcia Alva, Geraldine
Yañez Nuñez, Jorge Gustavo
dc.subject.en_US.fl_str_mv Imagen corporal
Trastornos de la nutrición
Varones
Gimnasios
Nutrición y Dietética
Lima (Lima, Perú)
topic Imagen corporal
Trastornos de la nutrición
Varones
Gimnasios
Nutrición y Dietética
Lima (Lima, Perú)
description Introducción: Actualmente existe una tendencia hacia la vida saludable y el bienestar físico, en el caso de los varones esto se relaciona con un cuerpo musculoso y definido, motivo por el cual pueden alterar sus hábitos hasta hacerlos no saludables en busca de una meta estética. La dismorfia muscular es la excesiva preocupación por tener un cuerpo musculoso que induce a excederse en cuanto a horas de entrenamiento, abuso de sustancias y/o dieta, como también a recurrir al uso de anabólicos. Métodos: Los participantes fueron hombres mayores de 18 años, quienes entrenaban regularmente desde hace tres meses al gimnasio. Se ejecutó un cuestionario previamente aplicado como piloto. El tiempo de recolección de datos fue de 3 meses. En cuanto al análisis estadístico, se utilizaron las pruebas de Chi cuadrado, Pearson y Spearman. Resultados: Un total de 199 usuarios varones de 13 gimnasios en 10 distritos fueron parte de este estudio. Un 19.6% (n=39) padecía DM y de estos, 58.97% (n=23) también presentaba TCA. La media de edad fue de 24 (D.E. 4) años, mientras que la edad de inicio de entrenamiento fue a los 19 (D.E. 4.2) años. La razón predominante para entrenar fue la estética (56%) y la mayoría tenía un grado de instrucción superior (69.85 % ) con un trabajo que lo requería (56.78%). Conclusión: En el resultado de nuestro estudio 1 de cada 10 varones presentaba un trastorno de percepción corporal y a la vez incurre en hábitos no saludables para compensarlo. Esta es un área común en la que nutricionistas y psicólogos necesitan actuar en conjunto para prevenirlo o corregirlo a temprana edad, ya que empieza durante la adolescencia.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-01-31T03:54:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-01-31T03:54:19Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-08-27
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv Tesis
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv 1. Garcia Alva G, Yañez Nuñez JG. Relación entre trastornos de la ingesta alimentaria y dismorfia muscular en varones que entrenan en gimnasios de Lima [Internet]. [Lima, Perú]: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC); 2018 [cited 2019 Feb 1]. Available from: doi: http://doi.org/10.19083/tesis/6624980
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.19083/tesis/624980
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/624980
dc.identifier.isni.none.fl_str_mv 0000 0001 2196 144X
identifier_str_mv 1. Garcia Alva G, Yañez Nuñez JG. Relación entre trastornos de la ingesta alimentaria y dismorfia muscular en varones que entrenan en gimnasios de Lima [Internet]. [Lima, Perú]: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC); 2018 [cited 2019 Feb 1]. Available from: doi: http://doi.org/10.19083/tesis/6624980
10.19083/tesis/624980
0000 0001 2196 144X
url http://hdl.handle.net/10757/624980
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
application/epub
application/msword
dc.publisher.en_US.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Repositorio Académico - UPC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/624980/6/Garcia_ag.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/624980/5/Garcia_ag.pdf.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/624980/8/Garcia_ag_ficha.pdf.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/624980/4/Garcia_ag.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/624980/7/Garcia_ag_ficha.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/624980/1/Garcia_ag.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/624980/2/Garcia_ag.docx
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/624980/3/Garcia_ag_ficha.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 2f7c4892a20af993a192ff3b7cf4f17f
db069c1029526fe9c7bd95f5aeaee380
f57a4bcc9d3905c35e8d37ae7d670f3f
66d47451e2eee1fc9923e145659d9a7e
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
28923a36cbc702a15a2e8937fc3c4692
e82959ed44a7c6d35019b16c086127ad
7dfecfead1977f57daa0a7d1bcdc90c4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio académico upc
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1846065371944058880
spelling 2c810f9a7dcaa0fa3acbe524c50a687f500Segura Paucar, Eddy Roberto6c5bb45b4785adebda5871b4816ed66f5007408d9093e3002e4560d60093f3f4aa6500Garcia Alva, GeraldineYañez Nuñez, Jorge Gustavo2019-01-31T03:54:19Z2019-01-31T03:54:19Z2018-08-271. Garcia Alva G, Yañez Nuñez JG. Relación entre trastornos de la ingesta alimentaria y dismorfia muscular en varones que entrenan en gimnasios de Lima [Internet]. [Lima, Perú]: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC); 2018 [cited 2019 Feb 1]. Available from: doi: http://doi.org/10.19083/tesis/662498010.19083/tesis/624980http://hdl.handle.net/10757/6249800000 0001 2196 144XIntroducción: Actualmente existe una tendencia hacia la vida saludable y el bienestar físico, en el caso de los varones esto se relaciona con un cuerpo musculoso y definido, motivo por el cual pueden alterar sus hábitos hasta hacerlos no saludables en busca de una meta estética. La dismorfia muscular es la excesiva preocupación por tener un cuerpo musculoso que induce a excederse en cuanto a horas de entrenamiento, abuso de sustancias y/o dieta, como también a recurrir al uso de anabólicos. Métodos: Los participantes fueron hombres mayores de 18 años, quienes entrenaban regularmente desde hace tres meses al gimnasio. Se ejecutó un cuestionario previamente aplicado como piloto. El tiempo de recolección de datos fue de 3 meses. En cuanto al análisis estadístico, se utilizaron las pruebas de Chi cuadrado, Pearson y Spearman. Resultados: Un total de 199 usuarios varones de 13 gimnasios en 10 distritos fueron parte de este estudio. Un 19.6% (n=39) padecía DM y de estos, 58.97% (n=23) también presentaba TCA. La media de edad fue de 24 (D.E. 4) años, mientras que la edad de inicio de entrenamiento fue a los 19 (D.E. 4.2) años. La razón predominante para entrenar fue la estética (56%) y la mayoría tenía un grado de instrucción superior (69.85 % ) con un trabajo que lo requería (56.78%). Conclusión: En el resultado de nuestro estudio 1 de cada 10 varones presentaba un trastorno de percepción corporal y a la vez incurre en hábitos no saludables para compensarlo. Esta es un área común en la que nutricionistas y psicólogos necesitan actuar en conjunto para prevenirlo o corregirlo a temprana edad, ya que empieza durante la adolescencia.Introduction: Currently there is a trend towards healthy living and physical wellbeing, in the case of males this is related to a muscular and defined body, which is why they can alter their habits until make them unhealthy in a search of an aesthetic goal. Muscle dysmorphia (MD) is an excessive concern for having a muscular body that induces to exceed the hours of training, substance abuse and / or diet, as well as to resort to the use of anabolics. Methods: Participants were men over 18 years old, who trained regularly for three months at the gym. A previously applied questionnaire was run as a pilot. The data collection time was 3 months. As for the statistical analysis, Chi square, Pearson and Spearman tests were used. Results: A total of 199 male users from 13 gyms in 10 districts were part of this study. 19.6% (n = 39) had MD and of these, 58.97% (n = 23) also had EBD. The mean age was 24 (E.D. 4) years, while the age of onset of training was 19 (E.D. 4.2) years. The predominant reason for training was aesthetics (56%) and most had a higher level of education (69.85%) with a job that required it (56.78%). Conclusion: In the result of our study, 1 in 10 men presented a disorder of body perception and at the same time incurs unhealthy habits to compensate it. This is a common area in which nutritionists and psychologists need to act together to prevent or correct it at an early age, as it begins during adolescence.Tesisapplication/pdfapplication/epubapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCImagen corporalTrastornos de la nutriciónVaronesGimnasiosNutrición y DietéticaLima (Lima, Perú)Relación entre trastornos de la ingesta alimentaria y dismorfia muscular en varones que entrenan en gimnasios de Limainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Facultad de Ciencias de la SaludLicenciaturaNutrición y DietéticaLicenciado en Nutrición y Dietética2019-01-31T03:54:20Zhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalCONVERTED2_36041682088-08-27Garcia_ag.pdfGarcia_ag.pdfapplication/pdf346889https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/624980/6/Garcia_ag.pdf2f7c4892a20af993a192ff3b7cf4f17fMD56falseTHUMBNAILGarcia_ag.pdf.jpgGarcia_ag.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg34433https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/624980/5/Garcia_ag.pdf.jpgdb069c1029526fe9c7bd95f5aeaee380MD55false2088-08-27Garcia_ag_ficha.pdf.jpgGarcia_ag_ficha.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg64046https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/624980/8/Garcia_ag_ficha.pdf.jpgf57a4bcc9d3905c35e8d37ae7d670f3fMD58falseTEXTGarcia_ag.pdf.txtGarcia_ag.pdf.txtExtracted texttext/plain56410https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/624980/4/Garcia_ag.pdf.txt66d47451e2eee1fc9923e145659d9a7eMD54false2088-08-27Garcia_ag_ficha.pdf.txtGarcia_ag_ficha.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/624980/7/Garcia_ag_ficha.pdf.txte1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD57falseORIGINALGarcia_ag.pdfGarcia_ag.pdfapplication/pdf427036https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/624980/1/Garcia_ag.pdf28923a36cbc702a15a2e8937fc3c4692MD51true2088-08-27Garcia_ag.docxGarcia_ag.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document193253https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/624980/2/Garcia_ag.docxe82959ed44a7c6d35019b16c086127adMD52false2088-08-27Garcia_ag_ficha.pdfGarcia_ag_ficha.pdfapplication/pdf104280https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/624980/3/Garcia_ag_ficha.pdf7dfecfead1977f57daa0a7d1bcdc90c4MD53false10757/624980oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6249802025-07-19 20:21:24.068Repositorio académico upcupc@openrepository.com
score 13.057984
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).