La división y partición y sus implicancias en el debido proceso

Descripción del Articulo

El estudio de caso tiene como propósito analizar e interpretar el proceso llevado a cabo y la situación de los sujetos procesales, pues se pone en discusión la interpretación del artículo 843° del Código Civil sobre la procedencia o no de la división y partición y la actuación de los órganos jurisdi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sandoval Tirado, Claudia Elizabeth, Cribilleros Querevalu, Claudia Solange
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/671299
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/671299
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:División
Partición
Debido proceso
Nulidad
Division
Partition
Due process
Nullity
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:El estudio de caso tiene como propósito analizar e interpretar el proceso llevado a cabo y la situación de los sujetos procesales, pues se pone en discusión la interpretación del artículo 843° del Código Civil sobre la procedencia o no de la división y partición y la actuación de los órganos jurisdiccionales que declararon improcedente la demanda yendo en contra del principio Pro actione y del inciso 3 del artículo 139 de la Constitución Política del Estado. El caso que se da a conocer el demandante tiene como pretensión la división y partición de un bien inmueble del que tiene legítimo derecho por cuanto que fue una herencia dejada por su padre a él y a los demandados quienes tienen uso exclusivo del bien materia de litis. El Principio Pro actione permite al A quo que pueda tomar una decisión para admitir la demanda o concluir del proceso, en los casos en que se suscite incertidumbre razonable. En la presente investigación para un mejor entendimiento se han utilizado referencias bibliográficas del repositorio de la UPC, lo que ha permitido comprender el proceso en forma integral. Ante lo expuesto surgen las siguientes interrogantes: ¿Qué motivó a las dos primeras instancias a declarar improcedente la demanda sin considerar la pretensión principal del demandante? ¿Se transgredió o no el debido proceso? Se pretende con el siguiente análisis dar respuesta a estas interrogantes y poner nuestra posición sobre el caso.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).