Utilidad de la relación de triglicéridos y colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad (TG/ HDL-c) como marcador para el diagnóstico de prediabetes en una clínica en Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
Objetivo: Evaluar el rendimiento diagnóstico del índice TG/ HDL-C para prediabetes, así como también la determinación de los puntos de corte (según la sensibilidad y especificidad establecidos) de acuerdo al género e IMC en una clínica en Lima Metropolitana. Métodos: El presente estudio es de tipo t...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/667238 |
Enlace del recurso: | http://doi.org/10.19083/tesis/667238 http://hdl.handle.net/10757/667238 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Índice TG/HDL-c Prediabetes Triglicéridos Colesterol unido a HDL Dislipidemia Perú Triglycerides HDL-bound cholesterol Dyslipidemia http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
Sumario: | Objetivo: Evaluar el rendimiento diagnóstico del índice TG/ HDL-C para prediabetes, así como también la determinación de los puntos de corte (según la sensibilidad y especificidad establecidos) de acuerdo al género e IMC en una clínica en Lima Metropolitana. Métodos: El presente estudio es de tipo transversal retrospectivo analítico, desarrollado en el periodo de enero 2013 a diciembre 2019 en el Instituto Médico Metabólico en Lima, Perú. Los participantes fueron todo paciente mayor de 18 años que acudió por primera vez a los servicios de consulta externa. Se tomó como variable dependiente la prediabetes y variable independiente al Índice TG/HDL-C. Se realizó el área bajo la curva a través del receiver operating characteristic (ROC) con sus respectivos intervalos de confianza al 95% (IC 95%) y, gracias al índice de Youden, se calculó el punto de corte para el índice TG/HDL-C con mejor sensibilidad y especificidad, categorizado por género e IMC. Finalmente, se calculó la razón de verosimilitud positiva (IEP +) y negativa (IEP -) para determinar la utilidad de la prueba. Resultados: Los participantes totales fueron 797, de los cuales el 32,35% y 43,92 % de las mujeres y hombres tenían prediabetes. Para la población general y las mujeres, se demostró que es una prueba de moderada utilidad (AUC ROC = 0,64 y 0,65), a diferencia de los hombres cuyo resultado fue un test inadecuado (AUC ROC = 0,57). Los puntos de corte empíricos óptimos para la población general, mujeres y hombres fueron de 2,53; 2,47 y 2,74 respectivamente. No obstante, al evaluar la sensibilidad y especificidad, se evidenció una mayor sensibilidad en los varones. De acuerdo al IMC, en personas con IMC normal y sobrepeso, se observó que podría ser un test con un regular rango de utilidad (AUC ROC = 0,63). Los puntos de corte empíricos para un IMC normal, sobrepeso y obesidad fueron de 1,04; 2,82 y 2,30. Sin embargo, en el caso del IMC normal, este valor reveló que la prueba no tiene utilidad (p = 0,171). Conclusión: A pesar de ser más sensible en los hombres, el índice TG/HDL-C califica como un test de moderada utilidad en la población general y mujeres como método de screening. De haber un valor más elevado que los puntos de corte mencionados, podría darnos una sospecha de prediabetes, la cual se confirma con otras pruebas adicionales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).