Procedimientos para la implementación del modelado de la información de la construcción (BIM) en micro y pequeñas empresas del sector construcción
Descripción del Articulo
El tema de la presente tesis atiende la necesidad de las micro y pequeñas empresas (MYPE) del sector construcción, de aplicar el modelado de la información de la construcción (BIM) en todas las etapas de un proyecto, mediante procedimientos que faciliten su implementación. El BIM es un requerimiento...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/628105 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/628105 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gestión de la construcción Proyectos de construcción BIM Mypes Construction management Construction projects https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | El tema de la presente tesis atiende la necesidad de las micro y pequeñas empresas (MYPE) del sector construcción, de aplicar el modelado de la información de la construcción (BIM) en todas las etapas de un proyecto, mediante procedimientos que faciliten su implementación. El BIM es un requerimiento cada vez más frecuente en los proyectos de construcción en las empresas del ámbito privado y en las entidades del estado en varios países del mundo. De acuerdo a lo indicado por el Ministerio de Economía y Finanzas, en marzo del 2020, el estado peruano prepara su normalización técnica y contractual para implementarlo progresivamente, y aplicarlo en todos los proyectos públicos de infraestructura desde julo del 2024, mientras que, en el año 2025, será obligatorio su aplicación en el sector público. Por otro lado, de acuerdo al estudio estadístico de Lima Metropolitana y Callao para medir el nivel de implementación de BIM hasta el año 2017 en el ámbito privado, muestra que el 63% y 91% corresponde a empresas medianas y grandes respectivamente, que lo han implementado; mientras que las micro y pequeñas empresas, corresponden al 6% y 22% respectivamente. Esta medición muestra que existe una desventaja competitiva en las empresas que conforman la mayor fracción del conglomerado empresarial, considerando que estas albergan la mayor fuerza laboral tanto profesional, técnica y obrera, así como su representación numérica en la oferta que brindan en el sector de la construcción; además de su significancia como consultores y ejecutores admitidos con registro de proveedores del estado. El presente trabajo de investigación, propone un manual de procedimientos de implementación del modelado de la información de la edificación adecuado a la capacidad de inversión de las pequeñas y medianas empresas del sector construcción, que especifique los objetivos y la finalidad de la implementación, el ámbito de aplicación, las definiciones y consideraciones previas para obtener el modelo BIM; además, desarrollar el plan de ejecución BIM, especificar los niveles de desarrollo de los elementos BIM, seleccionar la plataforma BIM, y definir las funciones y responsabilidades de los actores para el uso del BIM. La implementación de BIM permitirá competir a las MYPE con las empresas grandes, que tienen un nivel de implementación y desarrollo superior en la industria de la construcción. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).