Centro de investigación y difusión agraria
Descripción del Articulo
El objetivo era integrar una zona urbana con una zona rural de la capital, con una arquitectura capaz de conservar las áreas naturales. Este proyecto cuenta con tres volúmenes laterales de 3 pisos y uno central de 4 pisos que actúa como columna vertebral e integra los paquetes funcionales según sus...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/624205 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/624205 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Centros de investigación Centros culturales Proyectos arquitectónicos Conservación de la naturaleza Protección ambiental Arquitectura |
| Sumario: | El objetivo era integrar una zona urbana con una zona rural de la capital, con una arquitectura capaz de conservar las áreas naturales. Este proyecto cuenta con tres volúmenes laterales de 3 pisos y uno central de 4 pisos que actúa como columna vertebral e integra los paquetes funcionales según sus requerimientos a través de puentes y rampas. Además cuenta con espacios flexibles que integran el espacio interior con el paisaje exterior, generando confort para los usuarios de este centro. Centro de Investigación y Difusión Agraria, es una tesis de que promueve una arquitectura capaz de conservar las áreas naturales, respetando su integridad y promoviendo la interacción de los usuarios con la naturaleza y sus recursos. Esta investigación se empezó con una problemática común de nuestra capital que es el abandono y pérdida de las parcelas de cultivo en las zonas periurbanas y rurales. Se abordó el tema con la investigación de los factores históricos, conceptuales y referenciales, que nos llevó al análisis profundo de proyectos arquitectónicos referenciales a fines al tema, estos proyectos se tomaron de distintos lugares para ver cómo afrontan su realidad y entorno; producto de este análisis obtuvimos datos como los usuarios, programa arquitectónico y estudio del terreno, de los cuales se hizo una investigación individual para obtener los primeros parámetros del diseño. Finalmente se logró el diseño del proyecto, que logró el objetivo principal de recuperar áreas de cultivo, establecer un proyecto que promueva actividades de investigación y difusión de la agricultura y generar espacios que integran el edificio con el espacio exterior. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).