Cobertura mediática de la prensa escrita de los delitos de feminicidio durante la cuarentena obligatoria por Covid-19 en el Perú

Descripción del Articulo

La llegada de la pandemia por COVID-19 al Perú y la larga cuarentena obligatoria dentro del territorio nacional, propiciaron un aumento en los casos de violencia doméstica en el territorio nacional, así como la proliferación de noticias que abordan esta problemática. Siendo el feminicidio un problem...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Nisiama Yabar, Olenka
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/671056
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/671056
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Feminicidio
Violencia de género
Cobertura mediática
Noticia
Lenguaje periodístico
Femicide
Violence
Media coverage
News
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:La llegada de la pandemia por COVID-19 al Perú y la larga cuarentena obligatoria dentro del territorio nacional, propiciaron un aumento en los casos de violencia doméstica en el territorio nacional, así como la proliferación de noticias que abordan esta problemática. Siendo el feminicidio un problema constante de relevancia social, esta investigación estudió la cobertura mediática de la prensa escrita sobre los delitos de feminicidio en el Perú durante y después de la cuarentena obligatoria en los años 2020 y 2021, con la finalidad de identificar los patrones periodísticos en cómo se aborda este tipo de noticias, las cuales poseen características muy violentas y misóginas. La relevancia de este trabajo se propone bajo la recopilación de investigaciones previas para determinar la posición que optaron los medios de comunicación en cuanto a una temática muy delicada. Desde hace décadas, la representación de la mujer dentro de los mass media peruanos ha sido muy criticada bajo los estándares de la sexualización y estereotificación de la mujer a través de narrativas superficiales que presumen abordar la violencia de género. Bajo esta premisa, rescatar un periodo poco estudiado pero muy importante es crucial para entender la concepción que se tiene sobre la mujer, así como la responsabilidad social que tienen los medios al reconstruir este tipo de noticias.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).