La confluencia de esfuerzos públicos y privados en el éxito de la internacionalización de las franquicias de gastronomía peruana de formato gourmet en los últimos diez años
Descripción del Articulo
Presenta el incremento de franquicias en los últimos 10-15 años, particularmente aquellas ligadas a la gastronomía. En dicho contexto, destacan las franquicias de la denominada gastronomía peruana de alta gama o gourmet, como algunas del Grupo Acurio y de otros empresarios gastronómicos. Gracias a l...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/614034 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/614034 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Franquicias Gastronomía Empresas Restaurantes Negocios Internacionales Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| id |
UUPC_8d1fc8a619e34b5d9e02a4cc997077c0 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/614034 |
| network_acronym_str |
UUPC |
| network_name_str |
UPC-Institucional |
| repository_id_str |
2670 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
La confluencia de esfuerzos públicos y privados en el éxito de la internacionalización de las franquicias de gastronomía peruana de formato gourmet en los últimos diez años |
| title |
La confluencia de esfuerzos públicos y privados en el éxito de la internacionalización de las franquicias de gastronomía peruana de formato gourmet en los últimos diez años |
| spellingShingle |
La confluencia de esfuerzos públicos y privados en el éxito de la internacionalización de las franquicias de gastronomía peruana de formato gourmet en los últimos diez años Huanquis, Patty Franquicias Gastronomía Empresas Restaurantes Negocios Internacionales Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| title_short |
La confluencia de esfuerzos públicos y privados en el éxito de la internacionalización de las franquicias de gastronomía peruana de formato gourmet en los últimos diez años |
| title_full |
La confluencia de esfuerzos públicos y privados en el éxito de la internacionalización de las franquicias de gastronomía peruana de formato gourmet en los últimos diez años |
| title_fullStr |
La confluencia de esfuerzos públicos y privados en el éxito de la internacionalización de las franquicias de gastronomía peruana de formato gourmet en los últimos diez años |
| title_full_unstemmed |
La confluencia de esfuerzos públicos y privados en el éxito de la internacionalización de las franquicias de gastronomía peruana de formato gourmet en los últimos diez años |
| title_sort |
La confluencia de esfuerzos públicos y privados en el éxito de la internacionalización de las franquicias de gastronomía peruana de formato gourmet en los últimos diez años |
| author |
Huanquis, Patty |
| author_facet |
Huanquis, Patty Chalco Uribe, Abel Martín Hanspach Helberg, Carlos Walter Consamollo de la Cruz, Ray Luciano |
| author_role |
author |
| author2 |
Chalco Uribe, Abel Martín Hanspach Helberg, Carlos Walter Consamollo de la Cruz, Ray Luciano |
| author2_role |
author author author |
| dc.contributor.es_PE.fl_str_mv |
Esparta Sánchez, Miguel Angel |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Huanquis, Patty Chalco Uribe, Abel Martín Hanspach Helberg, Carlos Walter Consamollo de la Cruz, Ray Luciano |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Franquicias Gastronomía Empresas Restaurantes Negocios Internacionales Perú |
| topic |
Franquicias Gastronomía Empresas Restaurantes Negocios Internacionales Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| description |
Presenta el incremento de franquicias en los últimos 10-15 años, particularmente aquellas ligadas a la gastronomía. En dicho contexto, destacan las franquicias de la denominada gastronomía peruana de alta gama o gourmet, como algunas del Grupo Acurio y de otros empresarios gastronómicos. Gracias a la exquisitez y la diversidad de sus sabores e ingredientes, muchas de estas empresas han comenzado a expandirse en forma acelerada en los últimos años, incluso a nivel internacional. Ante esta situación, nos planteamos la siguiente pregunta de investigación: ¿por qué en los últimos diez años las franquicias de gastronomía peruana de formato gourmet han experimentado un mayor éxito en sus procesos de internacionalización? Nuestra Hipótesis es que el esfuerzo conjunto del Estado y de la empresa privada ha sido un factor decisivo para el éxito en la internacionalización de las franquicias de gastronomía peruana de formato gourmet en los últimos diez años. La relevancia del estudio no solo se justifica por haber sido poco estudiado, sino por el hecho de su impacto económico y social. La gastronomía es un vehículo de integración social, vinculando directamente a productores (campesinos y pescadores artesanales) con los empresarios gastronómicos. Asimismo, no olvidemos la gran cantidad de estudiantes de gastronomía en el Perú, a fin de comprender que la gastronomía tiene auténtica relevancia social. Se plantea una investigación exploratoria, basada en un enfoque mixto, tanto cualitativo como cuantitativo. El diseño del estudio es no experimental longitudinal. Contamos con acceso a fuentes secundarias (bibliografía, estadísticas) como base del análisis cuantitativo, como asimismo con acceso a fuentes primarias, entrevistando a representantes de distintos sectores (empresarios, comunicadores, académicos, funcionarios públicos), a fin de desarrollar un análisis de tipo cualitativo. Con este análisis esperamos contribuir con las empresas o empresarios que deseen optar por este formato de negocios, a fin que obtengan el conocimiento de los factores de éxito en la internacionalización del formato de franquicias de gastronomía de alta gama. |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-06-21T23:56:16Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-06-21T23:56:16Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2016-01-01 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| dc.type.other.es_PE.fl_str_mv |
Tesis |
| dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10757/614034 |
| dc.identifier.isni.none.fl_str_mv |
0000 0001 2196 144X |
| url |
http://hdl.handle.net/10757/614034 |
| identifier_str_mv |
0000 0001 2196 144X |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf application/epub application/msword |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Repositorio Académico - UPC |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPC-Institucional instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas instacron:UPC |
| instname_str |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| instacron_str |
UPC |
| institution |
UPC |
| reponame_str |
UPC-Institucional |
| collection |
UPC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/614034/6/CHALCO_UA.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/614034/7/CHALCO_UA.epub https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/614034/8/CHALCO_UA.docx https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/614034/9/Chalco.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/614034/5/license.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/614034/10/CHALCO_UA.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/614034/12/CHALCO_UA.docx.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/614034/13/Chalco.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/614034/15/CHALCO_UA.pdf.jpg https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/614034/16/Chalco.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
908fb62d9a805286488ee631403394d4 0b5517f350dde3482d32468cd302c855 6761275db8b6c36df91ef95b5f431c6f daef10d98f4c7ce382436227e2ba5a1f 255616c2e22876c8a237cd50f1bc22a3 50164af9e90502ecfbda2207d24aeae1 cb647e9c88861f946b0f0ba3324dfc9f 0b0d40bea8482df673b8c25851e8b0d3 2eba3a1ac82e50790209d93d099efacc 1f85fb2acdbd8c1862820797298ae6f3 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio académico upc |
| repository.mail.fl_str_mv |
upc@openrepository.com |
| _version_ |
1846065315512844288 |
| spelling |
Esparta Sánchez, Miguel Angelf741d5ef7831dcd8240378fbeaa93abc500e4d7fc3eaf015432eb3bf2c7b8f947e35008d736efec698c8e0a8d2747fc78a8a9c500e7727b89e12024aec5189b7bca698fb3500Huanquis, PattyChalco Uribe, Abel MartínHanspach Helberg, Carlos WalterConsamollo de la Cruz, Ray Luciano2016-06-21T23:56:16Z2016-06-21T23:56:16Z2016-01-01http://hdl.handle.net/10757/6140340000 0001 2196 144XPresenta el incremento de franquicias en los últimos 10-15 años, particularmente aquellas ligadas a la gastronomía. En dicho contexto, destacan las franquicias de la denominada gastronomía peruana de alta gama o gourmet, como algunas del Grupo Acurio y de otros empresarios gastronómicos. Gracias a la exquisitez y la diversidad de sus sabores e ingredientes, muchas de estas empresas han comenzado a expandirse en forma acelerada en los últimos años, incluso a nivel internacional. Ante esta situación, nos planteamos la siguiente pregunta de investigación: ¿por qué en los últimos diez años las franquicias de gastronomía peruana de formato gourmet han experimentado un mayor éxito en sus procesos de internacionalización? Nuestra Hipótesis es que el esfuerzo conjunto del Estado y de la empresa privada ha sido un factor decisivo para el éxito en la internacionalización de las franquicias de gastronomía peruana de formato gourmet en los últimos diez años. La relevancia del estudio no solo se justifica por haber sido poco estudiado, sino por el hecho de su impacto económico y social. La gastronomía es un vehículo de integración social, vinculando directamente a productores (campesinos y pescadores artesanales) con los empresarios gastronómicos. Asimismo, no olvidemos la gran cantidad de estudiantes de gastronomía en el Perú, a fin de comprender que la gastronomía tiene auténtica relevancia social. Se plantea una investigación exploratoria, basada en un enfoque mixto, tanto cualitativo como cuantitativo. El diseño del estudio es no experimental longitudinal. Contamos con acceso a fuentes secundarias (bibliografía, estadísticas) como base del análisis cuantitativo, como asimismo con acceso a fuentes primarias, entrevistando a representantes de distintos sectores (empresarios, comunicadores, académicos, funcionarios públicos), a fin de desarrollar un análisis de tipo cualitativo. Con este análisis esperamos contribuir con las empresas o empresarios que deseen optar por este formato de negocios, a fin que obtengan el conocimiento de los factores de éxito en la internacionalización del formato de franquicias de gastronomía de alta gama.Tesisapplication/pdfapplication/epubapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCFranquiciasGastronomíaEmpresasRestaurantesNegocios InternacionalesPerúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04La confluencia de esfuerzos públicos y privados en el éxito de la internacionalización de las franquicias de gastronomía peruana de formato gourmet en los últimos diez añosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). División de Estudios Profesionales para Ejecutivos (EPE)LicenciaturaAdministración y Negocios InternacionalesLicenciado en Negocios InternacionalesDivisión de Estudios Profesionales para Ejecutivos (EPE)2018-06-19T00:24:52ZPresenta el incremento de franquicias en los últimos 10-15 años, particularmente aquellas ligadas a la gastronomía. En dicho contexto, destacan las franquicias de la denominada gastronomía peruana de alta gama o gourmet, como algunas del Grupo Acurio y de otros empresarios gastronómicos. Gracias a la exquisitez y la diversidad de sus sabores e ingredientes, muchas de estas empresas han comenzado a expandirse en forma acelerada en los últimos años, incluso a nivel internacional. Ante esta situación, nos planteamos la siguiente pregunta de investigación: ¿por qué en los últimos diez años las franquicias de gastronomía peruana de formato gourmet han experimentado un mayor éxito en sus procesos de internacionalización? Nuestra Hipótesis es que el esfuerzo conjunto del Estado y de la empresa privada ha sido un factor decisivo para el éxito en la internacionalización de las franquicias de gastronomía peruana de formato gourmet en los últimos diez años. La relevancia del estudio no solo se justifica por haber sido poco estudiado, sino por el hecho de su impacto económico y social. La gastronomía es un vehículo de integración social, vinculando directamente a productores (campesinos y pescadores artesanales) con los empresarios gastronómicos. Asimismo, no olvidemos la gran cantidad de estudiantes de gastronomía en el Perú, a fin de comprender que la gastronomía tiene auténtica relevancia social. Se plantea una investigación exploratoria, basada en un enfoque mixto, tanto cualitativo como cuantitativo. El diseño del estudio es no experimental longitudinal. Contamos con acceso a fuentes secundarias (bibliografía, estadísticas) como base del análisis cuantitativo, como asimismo con acceso a fuentes primarias, entrevistando a representantes de distintos sectores (empresarios, comunicadores, académicos, funcionarios públicos), a fin de desarrollar un análisis de tipo cualitativo. Con este análisis esperamos contribuir con las empresas o empresarios que deseen optar por este formato de negocios, a fin que obtengan el conocimiento de los factores de éxito en la internacionalización del formato de franquicias de gastronomía de alta gama.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional416116ORIGINALCHALCO_UA.pdfCHALCO_UA.pdfapplication/pdf1223435https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/614034/6/CHALCO_UA.pdf908fb62d9a805286488ee631403394d4MD56trueCHALCO_UA.epubCHALCO_UA.epubapplication/epub738500https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/614034/7/CHALCO_UA.epub0b5517f350dde3482d32468cd302c855MD57false2086-03-01CHALCO_UA.docxCHALCO_UA.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document1251832https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/614034/8/CHALCO_UA.docx6761275db8b6c36df91ef95b5f431c6fMD58falseChalco.pdfChalco.pdfapplication/pdf1314517https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/614034/9/Chalco.pdfdaef10d98f4c7ce382436227e2ba5a1fMD59falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81702https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/614034/5/license.txt255616c2e22876c8a237cd50f1bc22a3MD55falseTEXTCHALCO_UA.pdf.txtCHALCO_UA.pdf.txtExtracted Texttext/plain103756https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/614034/10/CHALCO_UA.pdf.txt50164af9e90502ecfbda2207d24aeae1MD510false2086-03-01CHALCO_UA.docx.txtCHALCO_UA.docx.txtExtracted texttext/plain99595https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/614034/12/CHALCO_UA.docx.txtcb647e9c88861f946b0f0ba3324dfc9fMD512falseChalco.pdf.txtChalco.pdf.txtExtracted Texttext/plain2https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/614034/13/Chalco.pdf.txt0b0d40bea8482df673b8c25851e8b0d3MD513falseTHUMBNAILCHALCO_UA.pdf.jpgCHALCO_UA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg34901https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/614034/15/CHALCO_UA.pdf.jpg2eba3a1ac82e50790209d93d099efaccMD515falseChalco.pdf.jpgChalco.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg243892https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/614034/16/Chalco.pdf.jpg1f85fb2acdbd8c1862820797298ae6f3MD516falseCONVERTED2_312713210757/614034oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6140342024-07-11 01:42:46.54Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4KCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCg== |
| score |
13.433611 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).