Estimación de riesgo sísmico de las edificaciones del distrito de chancay mediante método Hazus
Descripción del Articulo
Con la posibilidad de un sismo de considerable intensidad, según el IGP y el CISMID, se hace necesario la presencia de investigaciones para prevenir y dar conocimiento de los riesgos que están expuestos la población. Es por ello, que la presente tesis propone una estimación del riesgo sísmico de las...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/654813 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/654813 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Riesgo sísmico Métodos visuales Edificaciones esenciales Chancay Seismic risk Visual methods Essential buildings http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | Con la posibilidad de un sismo de considerable intensidad, según el IGP y el CISMID, se hace necesario la presencia de investigaciones para prevenir y dar conocimiento de los riesgos que están expuestos la población. Es por ello, que la presente tesis propone una estimación del riesgo sísmico de las edificaciones del distrito de Chancay según metodologías visuales. El motivo de escoger a la ciudad de Chancay para este estudio es por su tipo de construcción que representa a la mayoría de las ciudades de la costa peruana. Estas construcciones realizadas principalmente por personas con conocimiento empírico “Maestros de Obra” y en la mayoría sin asesorías de un profesional de la construcción genera que estas edificaciones sean vulnerables. La vulnerabilidad asociada con el peligro sísmico representa un riesgo no solo estructural y de posibles pérdidas económicas, sino que en el peor de los casos pérdidas humanas. Por ello, es necesario informar a la población las posibles consecuencias que tendrían después de un evento sísmico de magnitud mayor a 8. Para el desarrollo de esta esta investigación se cuantifico el costo estructural de la ciudad tomando datos oficiales del gobierno y costos actuales de distintos proyectos que se desarrollaron en los índices 3.1 Material y 3.2 Recopilación, en el que se obtiene un valor aproximado de S/ 2.2 mil millones de soles. Para la evaluación se utilizó la metodología propuesta por el Fema en su manual de Hazus que se resumen en el Capítulo 2 Marco Teórico; así mismo, se debe indicar que esta metodología se realizó en Estados Unidos en el que propone 36 modelos estructurales en relación con el tipo de construcción con el que se puede obtener el porcentaje de daño de una estructura frente a un evento sísmico. Se debe considerar que los resultados son posibles aproximaciones ya que los coeficientes utilizados por la metodología presentan limitaciones que son mencionados según avance el desarrollo de la investigación. El motivo de utilizar metodologías visuales para determinar el riesgo es principalmente que la evaluación es una ciudad; el cual, cuenta con aproximadamente 15 mil estructuras que si es evaluada mediante métodos avanzados se tendría que acopiar información muy detallada que generan grandes costos, tiempo y por el gran número no sería del todo razonable. Finalmente se presentan los resultados y las conclusiones para un escenario sísmico de magnitud de 8.5 desarrollado en el Capítulo 5 Discusión de resultados para la ciudad de Chancay; en el cual se estima que la ciudad tiene un riesgo de 42.8% de daños que expresados en términos económicos es de S/. 954.3 millones de soles. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).