Guía de aplicación de cimentaciones termoactivas para fomentar el aprovechamiento de energía geotérmica de baja entalpia en edificaciones

Descripción del Articulo

En el país es poco común el uso de energías renovables, por ello es importante que se difundan las tecnologías asociadas al uso de este tipo de recursos. La energía geotérmica superficial es un recurso que se puede aprovechar prácticamente en toda la corteza terrestre, no proporciona una cantidad de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Condemarin Valverde, Roberto Carlos, Alvarado Gonzales, Jesús Alessandro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/655251
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/655251
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cimentación termoactiva
Sistema de distribución de calor
Energía geotérmica
Thermoactive foundation
Heat distribution system
Geothermal energy
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:En el país es poco común el uso de energías renovables, por ello es importante que se difundan las tecnologías asociadas al uso de este tipo de recursos. La energía geotérmica superficial es un recurso que se puede aprovechar prácticamente en toda la corteza terrestre, no proporciona una cantidad de energía elevada, pero si tiene aplicaciones que reducen la producción de CO2 (por sistemas de calefacción) y el consumo de energía. En la investigación se analizan los sistemas geotérmicos de baja entalpia, específicamente las cimentaciones termoactivas, las cuales consisten en incorporar el intercambiador de calor en la estructura de la cimentación, esto aunado a la bomba de calor y el sistema de distribución constituye un uso importante de la energía geotérmica somera en los sistemas de calefacción de edificaciones. Para desarrollar las cimentaciones termoactivas es necesario realizar estudios previos tales como, estudio de características geotécnicas y térmicas del suelo, hidrogeología y geología.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).