Características clínicas y epidemiológicas de las personas que murieron por SIDA en los Periodos Pre TARGA, Transicional y de Acceso Universal al TARGA en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI) de EsSalud Lima Perú entre los años 1984-2013

Descripción del Articulo

Objetivos: identificar las características clínicas y epidemiológicas de las personas infectadas con VIH y que murieron con diagnóstico de ida en tres periodos de respuesta frente a la epidemia del VIH en los pacientes atendidos en el HNGAI de EsSalud. Métodos: se realizó un estudio observacional de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alvarado Molina, Ángela Yolanda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/584215
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/584215
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:VIH
Sida
Mortalidad
FActor epidemiológicos
Tratamiento antirretroviral
Estudio de casos
Medicina
Tesis
id UUPC_8b59e8ef85f8bb892d30349a6c253d47
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/584215
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
dc.title.es_PE.fl_str_mv Características clínicas y epidemiológicas de las personas que murieron por SIDA en los Periodos Pre TARGA, Transicional y de Acceso Universal al TARGA en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI) de EsSalud Lima Perú entre los años 1984-2013
title Características clínicas y epidemiológicas de las personas que murieron por SIDA en los Periodos Pre TARGA, Transicional y de Acceso Universal al TARGA en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI) de EsSalud Lima Perú entre los años 1984-2013
spellingShingle Características clínicas y epidemiológicas de las personas que murieron por SIDA en los Periodos Pre TARGA, Transicional y de Acceso Universal al TARGA en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI) de EsSalud Lima Perú entre los años 1984-2013
Alvarado Molina, Ángela Yolanda
VIH
Sida
Mortalidad
FActor epidemiológicos
Tratamiento antirretroviral
Estudio de casos
Medicina
Tesis
title_short Características clínicas y epidemiológicas de las personas que murieron por SIDA en los Periodos Pre TARGA, Transicional y de Acceso Universal al TARGA en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI) de EsSalud Lima Perú entre los años 1984-2013
title_full Características clínicas y epidemiológicas de las personas que murieron por SIDA en los Periodos Pre TARGA, Transicional y de Acceso Universal al TARGA en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI) de EsSalud Lima Perú entre los años 1984-2013
title_fullStr Características clínicas y epidemiológicas de las personas que murieron por SIDA en los Periodos Pre TARGA, Transicional y de Acceso Universal al TARGA en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI) de EsSalud Lima Perú entre los años 1984-2013
title_full_unstemmed Características clínicas y epidemiológicas de las personas que murieron por SIDA en los Periodos Pre TARGA, Transicional y de Acceso Universal al TARGA en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI) de EsSalud Lima Perú entre los años 1984-2013
title_sort Características clínicas y epidemiológicas de las personas que murieron por SIDA en los Periodos Pre TARGA, Transicional y de Acceso Universal al TARGA en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI) de EsSalud Lima Perú entre los años 1984-2013
author Alvarado Molina, Ángela Yolanda
author_facet Alvarado Molina, Ángela Yolanda
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Suarez Ognio, Luis Antonio Nicolás
dc.contributor.author.fl_str_mv Alvarado Molina, Ángela Yolanda
dc.subject.es_PE.fl_str_mv VIH
Sida
Mortalidad
FActor epidemiológicos
Tratamiento antirretroviral
Estudio de casos
Medicina
Tesis
topic VIH
Sida
Mortalidad
FActor epidemiológicos
Tratamiento antirretroviral
Estudio de casos
Medicina
Tesis
description Objetivos: identificar las características clínicas y epidemiológicas de las personas infectadas con VIH y que murieron con diagnóstico de ida en tres periodos de respuesta frente a la epidemia del VIH en los pacientes atendidos en el HNGAI de EsSalud. Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de una serie de casos, conformada por 550 fallecidos con diagnóstico de Sida registrados en el Servicio de Infectología Nº1 del HNGAI. Se consideró tres periodos de estudio: Pre TARGA, Transicional y TARGA. Resultados: se encontró respectivamente para cada periodo una media de la edad de 35,5; 38,4 y de 44,7 años. Los pacientes fueron clasificados respectivamente en el estadio C3 con 37,1%; 62,4% y 81,4% y la sobrevida fue de 6,3; 2,3 y 0,6 años. Se encontró también una disminución progresiva del recuento de células de linfocitos CD4 en cada periodo respectivamente, con 82 cel/mm3, 56 cel/mm3 y 38,5 cel/mm3 respectivamente. Conclusiones: los resultados mostraron que en todos los periodos los fallecidos fueron diagnosticados en un periodo avanzado de la enfermedad cuando los beneficios potenciales del TARGA son mínimos.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.es_PE.fl_str_mv 2015-12-20T01:21:17Z
dc.date.available.es_PE.fl_str_mv 2015-12-20T01:21:17Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015-12-19
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv Tesis
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Alvarado Molina ÁY. Características clínicas y epidemiológicas de las personas que murieron por SIDA en los Periodos Pre TARGA, Transicional y de Acceso Universal al TARGA en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI) de EsSalud Lima Perú entre los años 1984-20 [Internet]. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC; 2015 [cited 2016 May 4]. Available from: http://repositorioacademico.upc.edu.pe/upc/handle/10757/584215
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/584215
identifier_str_mv Alvarado Molina ÁY. Características clínicas y epidemiológicas de las personas que murieron por SIDA en los Periodos Pre TARGA, Transicional y de Acceso Universal al TARGA en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI) de EsSalud Lima Perú entre los años 1984-20 [Internet]. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC; 2015 [cited 2016 May 4]. Available from: http://repositorioacademico.upc.edu.pe/upc/handle/10757/584215
url http://hdl.handle.net/10757/584215
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.references.es_PE.fl_str_mv 1. ONUSIDA. Orientaciones Terminológicas de ONUSIDA. Hallado en: http://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/JC2118_terminology-guidelines_es_0.pdf. Acceso el 01 febrero del 2015. 2. Mocroft A, Ledergerber B, Katlama C, Kirk O, Reiss P, d'Arminio Monforte A, et al. Decline in the AIDS and death rates in the EUROSIDA study: an observational study. Lancet. 2003; 362(1):22-9. 3. Palella FJJr, Delaney KM, Moorman AC, Loveless MO, Fuhrer J, Satten GA, et al. Declining morbidity and mortality among patients with advanced human immunodeficiency virus infection. HIV Outpatient Study Investigators. N Engl J Med. 1998; 338(1):853-60. 4. Aldaz P, Moreno-Iribas C, Egüés N, Irisarri F, Floristan Y, Sola-Boneta J, et al. Mortality by causes in HIV-infected adults: comparison with the general population. BMC Public Health. 2011; 11(1): 300. 5. Obel N, Omland LH, Kronborg G, Larsen CS, Pedersen C, Pedersen G, et al. Impact of non-HIV and HIV risk factors on survival in HIV-infected patients on HAART: A population-based nationwide cohort study. PLOS ONE Medicine. 2011; 6(1): e22698. 6. Patrucco R. Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú: estudios inmunológicos. Diagnóstico. 1985;16(5):122-34. 7. Peralta T, Pichilingue O, Ruiz W, Chahud A, Alcantara J, Patrucco R. Síndrome de inmunodeficiencia adquirida: reporte de un caso. Rev gastroenterol peru. 1985; 5(3):139-49. 8. Garcia Z, Gutierrez L, Salazar R, Picón C, Vega J. Antiretroviral therapy in patients infected with HIV in a hospital of the social security in Lima-Peru. 24th International congress of internal medicine. Lima, 1998. 9. Ticona E, Sánchez J, Castañeda M. Simposio sobre VIH-SIDA. Diagnóstico. 2005;44(4):149-150. 10. Presidencia del Consejo de Ministros, Organización de Naciones Unidas (ONU). Perú: Tercer informe nacional de cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio. Lima: ONU, PCM; 2013. Fecha de acceso 31 de mayo. Disponible en: http://onu.org.pe/wp-content/uploads/2013/09/IODM-2013.pdf 11. Perú, Ministerio de Salud. Análisis de la situación epidemiológica del VIH/SIDA en el Perú. Bases epidemiológicas para la prevención y el control. Lima: Dirección General de Epidemiología, Ministerio de Salud; 2006. 12. Mendoza W, Avila C, Pichihua J, Leiva R, Caceres CF. Prioritizing AIDS in Peru: how should we estimate the burden of premature mortality? XIV International AIDS Conference. Tailandia, 2004. 13. Pun M, Reyes M. Análisis de la mortalidad por VIH/SIDA según el Subsistema de Notificación de casos fallecidos vs certificados de defunción. Bol. Epidemiol. (Lima). 2013; 22 (27): 594–7. 14. Case KK, Ghys PD, Gouws E, Eaton JW, Borquez A, Stover J, et al. Understanding the modes of transmission model of new HIV infection and its use in prevention planning. Bull World Health Organ. 2012;90(1):831–8. 15. Roitt IM, Delves P. Inmunologia. Fundamentos. Madrid: Editorial Medica Panamericana; 2008. 16. Marmot M, Baum F, Bégin M, Berlinguer G, Chatterjee M, Foege WH, et al. Subsanar las desigualdades en una generación. Informe Final. OMS, Comisión sobre determinantes sociales de la salud. 2008;1(1):13-19 17. Maguiña C, Gutiérrez R, Echevarría J, Soto L, Mendoza A. Reacciones Adversas a la Terapia Antirretroviral de Gran Actividad. Rev Peru Enferm Infec Trop. 2005; 4(4):13-16 18. Holmes K, Celum C, Ghee A. Evaluación del Proyecto de ayuda CONTRASIDA de USAID. The Synergy Project .Universidad de Washington; 2000. 19. Fernández Maldonado E, Candiotti J, Castañeda M, Castillo M, Castillo R, Suárez L, et al. Consenso en la terapia antirretroviral de la Infección VIH/SIDA en el Perú. Rev Peru Enferm Infec Trop. 2001;1(1):1-5 20. Reyes M. Transmisión Materno-Infantil del VIH en el Perú. Bol.Epidemiol. (Lima) 22 (39):819-821 21. Perú, Ministerio de Salud. Informe Nacional sobre los progresos realizados en el país. Lima: MINSA; 2012. 22. Perú, Ministerio de Salud. Un paso adelante en la Lucha contra el SIDA: Los primeros dos años de Acceso Universal al Tratamiento en el Perú. Lima: MINSA; 2006. 23. Lee SH, Kim KH, Lee SG, Chen DH, Jung DS, Moon CS, et al. Trends of Mortality and cause of death among hiv-infected patients in Korea, 1990-2011. J Korean Med Sci. 2013; 28(1): 67-73. 24. Mzileni MO, Longo-Mbenza B, Chephe TJ. Mortality and causes of death in HIV positive patients receiving antiretroviral therapy at Tshepang Clinic in Doctor George Mukhari Hospital. Pol Arch Med Wewn. 2008;118(10):548-54. 25. Suarez L, Sánchez T, Neyra J, Sotelo M, Vidal J. El control de las Enfermedades Transmisibles y Zoonosis. En: Academia Peruana de Salud. Historia de la Salud en el Perú. 1era ed. Lima: Academia Peruana de Salud; 2010. 26. Sánchez FJ. Infección primaria por el VIH: Conceptos actuales. Diagnóstico. 2005;44(4):162-167. 27. ONUSIDA. Llegar a cero. Estrategia 2011-2015, 2010. 28. The end of AIDS? Lancet HIV. 2015; 2(1): e71. 29. Gardner EM, McLees MP, Steiner JF, Del Rio C, Burman WJ. The spectrum of engagement in HIV care and its relevance to test-and-treat strategies for prevention of HIV infection. Clin Infect Dis. 2011;52(6):793-800. 30. Wilson DP. HIV Treatment as Prevention: Natural Experiments Highlight Limits of Antiretroviral Treatment as HIV Prevention. PLOS Medicine. 2012;9(7):1-6 31. Ley que amplía y modifica la Ley CONTRASIDA. Ley Nº 28243. Congreso de la republica del Perú 2004, (30 de mayo del 2004). 32. Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), Organismo Andino de Salud-Convenio Hipólito Unánue (ORAS – CONHU), Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA). Analisis de Situación de VIH en la Subregión Andina 2003-2005. Plan subregional Andino de VIH para el sector salud 2007-2010. Acceso 31 de mayo de 2015. Disponible en: http://www.paho.org/col/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=96&Itemid= 33. Tevaa I, Bermúdeza MP, Ramiroa TM, Buela-Casala G. Situacion epidemiológica actual del VIH/SIDA en Latinoamerica en la primera década del siglo XXI. Analisis de las diferencias entre países. Rev Med Chile 2012;140: 50-58 34. Berg KM, Demas PA, Howard AA, Schoenbaum EE, Gourevitch MN, Arnsten JH. Gender differences in factors associated with adherence to antiretroviral therapy. J Gen Intern Med. 2004;19(11):1111-7. 35. Alvis O, De Coll L, Chumbimune L, Díaz C, Díaz J, Reyes M. Factores asociados a la no adherencia al tratamiento antirretroviral de gran actividad en adultos infectados con el VIH-sida. An Fac med. 2009;70(4):266-72 36. Piña J, Robles S. Psicología y VIH/SIDA en México: Su prevención con base en un modelo psicológico de salud biológica. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica. 2005; 10(1):71-83
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
application/msword
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Repositorio Académico - UPC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/584215/1/Original%20PDF.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/584215/2/original.epub
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/584215/3/Alvarado_ma.docx
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/584215/4/license.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/584215/5/Original%20PDF.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/584215/7/Alvarado_ma.docx.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/584215/8/Original%20PDF.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv c2c02235b93af4b14767e76ce6f0f0f4
4aeb4cd7e4c0ee3695410ed2a51f9057
70922c2bb1f824fec5c1cb69c790c75e
1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5
98be302f86463cd8db1005ea65ab1c86
569c9f66cef827774f6887c480df559e
533b0ee6c6becbb013abcfbd086cdd47
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio académico upc
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1839089505364082688
spelling d47ec2eb11cd44c509ac70ec26b3a734500Suarez Ognio, Luis Antonio Nicolás7173cb76bb4e0c7d74c2b33b3a09ebff500Alvarado Molina, Ángela Yolanda2015-12-20T01:21:17Z2015-12-20T01:21:17Z2015-12-19Alvarado Molina ÁY. Características clínicas y epidemiológicas de las personas que murieron por SIDA en los Periodos Pre TARGA, Transicional y de Acceso Universal al TARGA en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI) de EsSalud Lima Perú entre los años 1984-20 [Internet]. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC; 2015 [cited 2016 May 4]. Available from: http://repositorioacademico.upc.edu.pe/upc/handle/10757/584215http://hdl.handle.net/10757/584215Objetivos: identificar las características clínicas y epidemiológicas de las personas infectadas con VIH y que murieron con diagnóstico de ida en tres periodos de respuesta frente a la epidemia del VIH en los pacientes atendidos en el HNGAI de EsSalud. Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de una serie de casos, conformada por 550 fallecidos con diagnóstico de Sida registrados en el Servicio de Infectología Nº1 del HNGAI. Se consideró tres periodos de estudio: Pre TARGA, Transicional y TARGA. Resultados: se encontró respectivamente para cada periodo una media de la edad de 35,5; 38,4 y de 44,7 años. Los pacientes fueron clasificados respectivamente en el estadio C3 con 37,1%; 62,4% y 81,4% y la sobrevida fue de 6,3; 2,3 y 0,6 años. Se encontró también una disminución progresiva del recuento de células de linfocitos CD4 en cada periodo respectivamente, con 82 cel/mm3, 56 cel/mm3 y 38,5 cel/mm3 respectivamente. Conclusiones: los resultados mostraron que en todos los periodos los fallecidos fueron diagnosticados en un periodo avanzado de la enfermedad cuando los beneficios potenciales del TARGA son mínimos.Tesisapplication/pdfapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCVIHSidaMortalidadFActor epidemiológicosTratamiento antirretroviralEstudio de casosMedicinaTesisCaracterísticas clínicas y epidemiológicas de las personas que murieron por SIDA en los Periodos Pre TARGA, Transicional y de Acceso Universal al TARGA en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI) de EsSalud Lima Perú entre los años 1984-2013info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f1. ONUSIDA. Orientaciones Terminológicas de ONUSIDA. Hallado en: http://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/JC2118_terminology-guidelines_es_0.pdf. Acceso el 01 febrero del 2015. 2. Mocroft A, Ledergerber B, Katlama C, Kirk O, Reiss P, d'Arminio Monforte A, et al. Decline in the AIDS and death rates in the EUROSIDA study: an observational study. Lancet. 2003; 362(1):22-9. 3. Palella FJJr, Delaney KM, Moorman AC, Loveless MO, Fuhrer J, Satten GA, et al. Declining morbidity and mortality among patients with advanced human immunodeficiency virus infection. HIV Outpatient Study Investigators. N Engl J Med. 1998; 338(1):853-60. 4. Aldaz P, Moreno-Iribas C, Egüés N, Irisarri F, Floristan Y, Sola-Boneta J, et al. Mortality by causes in HIV-infected adults: comparison with the general population. BMC Public Health. 2011; 11(1): 300. 5. Obel N, Omland LH, Kronborg G, Larsen CS, Pedersen C, Pedersen G, et al. Impact of non-HIV and HIV risk factors on survival in HIV-infected patients on HAART: A population-based nationwide cohort study. PLOS ONE Medicine. 2011; 6(1): e22698. 6. Patrucco R. Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú: estudios inmunológicos. Diagnóstico. 1985;16(5):122-34. 7. Peralta T, Pichilingue O, Ruiz W, Chahud A, Alcantara J, Patrucco R. Síndrome de inmunodeficiencia adquirida: reporte de un caso. Rev gastroenterol peru. 1985; 5(3):139-49. 8. Garcia Z, Gutierrez L, Salazar R, Picón C, Vega J. Antiretroviral therapy in patients infected with HIV in a hospital of the social security in Lima-Peru. 24th International congress of internal medicine. Lima, 1998. 9. Ticona E, Sánchez J, Castañeda M. Simposio sobre VIH-SIDA. Diagnóstico. 2005;44(4):149-150. 10. Presidencia del Consejo de Ministros, Organización de Naciones Unidas (ONU). Perú: Tercer informe nacional de cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio. Lima: ONU, PCM; 2013. Fecha de acceso 31 de mayo. Disponible en: http://onu.org.pe/wp-content/uploads/2013/09/IODM-2013.pdf 11. Perú, Ministerio de Salud. Análisis de la situación epidemiológica del VIH/SIDA en el Perú. Bases epidemiológicas para la prevención y el control. Lima: Dirección General de Epidemiología, Ministerio de Salud; 2006. 12. Mendoza W, Avila C, Pichihua J, Leiva R, Caceres CF. Prioritizing AIDS in Peru: how should we estimate the burden of premature mortality? XIV International AIDS Conference. Tailandia, 2004. 13. Pun M, Reyes M. Análisis de la mortalidad por VIH/SIDA según el Subsistema de Notificación de casos fallecidos vs certificados de defunción. Bol. Epidemiol. (Lima). 2013; 22 (27): 594–7. 14. Case KK, Ghys PD, Gouws E, Eaton JW, Borquez A, Stover J, et al. Understanding the modes of transmission model of new HIV infection and its use in prevention planning. Bull World Health Organ. 2012;90(1):831–8. 15. Roitt IM, Delves P. Inmunologia. Fundamentos. Madrid: Editorial Medica Panamericana; 2008. 16. Marmot M, Baum F, Bégin M, Berlinguer G, Chatterjee M, Foege WH, et al. Subsanar las desigualdades en una generación. Informe Final. OMS, Comisión sobre determinantes sociales de la salud. 2008;1(1):13-19 17. Maguiña C, Gutiérrez R, Echevarría J, Soto L, Mendoza A. Reacciones Adversas a la Terapia Antirretroviral de Gran Actividad. Rev Peru Enferm Infec Trop. 2005; 4(4):13-16 18. Holmes K, Celum C, Ghee A. Evaluación del Proyecto de ayuda CONTRASIDA de USAID. The Synergy Project .Universidad de Washington; 2000. 19. Fernández Maldonado E, Candiotti J, Castañeda M, Castillo M, Castillo R, Suárez L, et al. Consenso en la terapia antirretroviral de la Infección VIH/SIDA en el Perú. Rev Peru Enferm Infec Trop. 2001;1(1):1-5 20. Reyes M. Transmisión Materno-Infantil del VIH en el Perú. Bol.Epidemiol. (Lima) 22 (39):819-821 21. Perú, Ministerio de Salud. Informe Nacional sobre los progresos realizados en el país. Lima: MINSA; 2012. 22. Perú, Ministerio de Salud. Un paso adelante en la Lucha contra el SIDA: Los primeros dos años de Acceso Universal al Tratamiento en el Perú. Lima: MINSA; 2006. 23. Lee SH, Kim KH, Lee SG, Chen DH, Jung DS, Moon CS, et al. Trends of Mortality and cause of death among hiv-infected patients in Korea, 1990-2011. J Korean Med Sci. 2013; 28(1): 67-73. 24. Mzileni MO, Longo-Mbenza B, Chephe TJ. Mortality and causes of death in HIV positive patients receiving antiretroviral therapy at Tshepang Clinic in Doctor George Mukhari Hospital. Pol Arch Med Wewn. 2008;118(10):548-54. 25. Suarez L, Sánchez T, Neyra J, Sotelo M, Vidal J. El control de las Enfermedades Transmisibles y Zoonosis. En: Academia Peruana de Salud. Historia de la Salud en el Perú. 1era ed. Lima: Academia Peruana de Salud; 2010. 26. Sánchez FJ. Infección primaria por el VIH: Conceptos actuales. Diagnóstico. 2005;44(4):162-167. 27. ONUSIDA. Llegar a cero. Estrategia 2011-2015, 2010. 28. The end of AIDS? Lancet HIV. 2015; 2(1): e71. 29. Gardner EM, McLees MP, Steiner JF, Del Rio C, Burman WJ. The spectrum of engagement in HIV care and its relevance to test-and-treat strategies for prevention of HIV infection. Clin Infect Dis. 2011;52(6):793-800. 30. Wilson DP. HIV Treatment as Prevention: Natural Experiments Highlight Limits of Antiretroviral Treatment as HIV Prevention. PLOS Medicine. 2012;9(7):1-6 31. Ley que amplía y modifica la Ley CONTRASIDA. Ley Nº 28243. Congreso de la republica del Perú 2004, (30 de mayo del 2004). 32. Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), Organismo Andino de Salud-Convenio Hipólito Unánue (ORAS – CONHU), Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA). Analisis de Situación de VIH en la Subregión Andina 2003-2005. Plan subregional Andino de VIH para el sector salud 2007-2010. Acceso 31 de mayo de 2015. Disponible en: http://www.paho.org/col/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=96&Itemid= 33. Tevaa I, Bermúdeza MP, Ramiroa TM, Buela-Casala G. Situacion epidemiológica actual del VIH/SIDA en Latinoamerica en la primera década del siglo XXI. Analisis de las diferencias entre países. Rev Med Chile 2012;140: 50-58 34. Berg KM, Demas PA, Howard AA, Schoenbaum EE, Gourevitch MN, Arnsten JH. Gender differences in factors associated with adherence to antiretroviral therapy. J Gen Intern Med. 2004;19(11):1111-7. 35. Alvis O, De Coll L, Chumbimune L, Díaz C, Díaz J, Reyes M. Factores asociados a la no adherencia al tratamiento antirretroviral de gran actividad en adultos infectados con el VIH-sida. An Fac med. 2009;70(4):266-72 36. Piña J, Robles S. Psicología y VIH/SIDA en México: Su prevención con base en un modelo psicológico de salud biológica. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica. 2005; 10(1):71-83SUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Facultad de Ciencias de la SaludTítulo ProfesionalMedicinaMédico Cirujano2021-02-16T20:36:00ZObjetivos: identificar las características clínicas y epidemiológicas de las personas infectadas con VIH y que murieron con diagnóstico de ida en tres periodos de respuesta frente a la epidemia del VIH en los pacientes atendidos en el HNGAI de EsSalud. Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de una serie de casos, conformada por 550 fallecidos con diagnóstico de Sida registrados en el Servicio de Infectología Nº1 del HNGAI. Se consideró tres periodos de estudio: Pre TARGA, Transicional y TARGA. Resultados: se encontró respectivamente para cada periodo una media de la edad de 35,5; 38,4 y de 44,7 años. Los pacientes fueron clasificados respectivamente en el estadio C3 con 37,1%; 62,4% y 81,4% y la sobrevida fue de 6,3; 2,3 y 0,6 años. Se encontró también una disminución progresiva del recuento de células de linfocitos CD4 en cada periodo respectivamente, con 82 cel/mm3, 56 cel/mm3 y 38,5 cel/mm3 respectivamente. Conclusiones: los resultados mostraron que en todos los periodos los fallecidos fueron diagnosticados en un periodo avanzado de la enfermedad cuando los beneficios potenciales del TARGA son mínimos.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalORIGINALOriginal PDF.pdfOriginal PDF.pdfapplication/pdf532654https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/584215/1/Original%20PDF.pdfc2c02235b93af4b14767e76ce6f0f0f4MD51trueoriginal.epuboriginal.epubapplication/epub242597https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/584215/2/original.epub4aeb4cd7e4c0ee3695410ed2a51f9057MD52false2085-12-19Alvarado_ma.docxAlvarado_ma.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document317982https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/584215/3/Alvarado_ma.docx70922c2bb1f824fec5c1cb69c790c75eMD53falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81659https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/584215/4/license.txt1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5MD54falseTEXT2085-12-19Original PDF.pdf.txtOriginal PDF.pdf.txtExtracted Texttext/plain42499https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/584215/5/Original%20PDF.pdf.txt98be302f86463cd8db1005ea65ab1c86MD55false2085-12-19Alvarado_ma.docx.txtAlvarado_ma.docx.txtExtracted texttext/plain42315https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/584215/7/Alvarado_ma.docx.txt569c9f66cef827774f6887c480df559eMD57falseTHUMBNAIL2085-12-19Original PDF.pdf.jpgOriginal PDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg33366https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/584215/8/Original%20PDF.pdf.jpg533b0ee6c6becbb013abcfbd086cdd47MD58falseCONVERTED2_226485410757/584215oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/5842152025-07-19 20:38:11.482Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4K
score 13.100077
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).