Sistema de control post venta de neumáticos

Descripción del Articulo

rrollar lleva por nombre "Sistema de Control Post Venta de Neumáticos" y tiene como objetivo principal llevar el control y seguimiento de neumáticos de cualquier tipo, para poder cumplir con la garantía ofrecida por el fabricante a los clientes de Neuma Perú, empresa para la cual se plante...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Virhuez Portugal, Juliana Carola, Salcedo del Castillo, Mario Francisco
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/274118
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/274118
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diseño de sistemas
Sistemas de información administrativa
Casos de uso
Arquitectura de software
Administración de proyectos informáticos
Calidad del software
Neumáticos
Administración de ventas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
Descripción
Sumario:rrollar lleva por nombre "Sistema de Control Post Venta de Neumáticos" y tiene como objetivo principal llevar el control y seguimiento de neumáticos de cualquier tipo, para poder cumplir con la garantía ofrecida por el fabricante a los clientes de Neuma Perú, empresa para la cual se plantea la presente solución informática. Cuenta con ocho capítulos, el primero de ellos, la fundamentación teórica, detallará los aspectos más importantes relacionados al tema elegido y nos permitirá conocer los procesos principales de la empresa así como la situación problemática que conlleva a los problemas que son necesarios resolver. El segundo capítulo, la propuesta de solución, nos permitirá establecer los objetivos generales y específicos del proyecto y los beneficios que tendrá la empresa una vez que comience a utilizarse el sistema. En el capítulo tres de modelado de negocio detallaremos los actores, trabajadores, reglas del negocio y como se integran en los casos de uso del negocio respectivo. El capítulo cuarto de requerimientos especifica los requerimientos funcionales y no funcionales que debe considerar el sistema así como la especificación de los casos de uso del mismo, los actores y la relación entre ellos. El capítulo cinco muestra algunas herramientas para llevar un buen control del proyecto. En los capítulos seis y siete que corresponden al análisis y diseño definiremos la arquitectura del sistema y su implementación. Finalmente el capítulo ocho se encargará de asegurar la calidad de software. II A partir del capítulo tres de modelado de negocio en adelante utilizaremos para la construcción de los principales artefactos la metodología RUP.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).