Implementación de una oficina de dirección de proyectos (PMO) en el área de sistemas de una empresa retail peruana

Descripción del Articulo

La compañía Ripley Perú elaboró su Plan Estratégico, cuyo principal objetivo era convertirse en una organización simple para las personas y que la tienda sea un espacio que brinde satisfacción a los clientes. La empresa utiliza los proyectos como un vehículo por medio del cual realizan cambios en su...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Barrueto Salas, Fredy Franco, Espinoza Guillen, Heraclio Wilfredo, Jara Morillas, Ivonne Elizabeth
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/622697
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/622697
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Administración de proyectos
Planificación estratégica
Satisfacción del cliente
Administración y Dirección de Proyectos
Perú
Descripción
Sumario:La compañía Ripley Perú elaboró su Plan Estratégico, cuyo principal objetivo era convertirse en una organización simple para las personas y que la tienda sea un espacio que brinde satisfacción a los clientes. La empresa utiliza los proyectos como un vehículo por medio del cual realizan cambios en sus procesos, productos y servicios, los proyectos se priorizan de acuerdo al Plan estratégico, además la alta dirección busca tener un time to market como diferencial respecto a las otras compañías en la implementación de sus proyectos. Para contribuir al logro de sus objetivos estratégicos se ha planteado la implementación de una Oficina de Dirección de Proyectos que sirva para estandarizar y controlar mejor las diferentes iniciativas dentro del área. Este Trabajo de investigación titulado “Implementación de una Oficina de Dirección de Proyectos (PMO) en el Área de Sistemas de una Empresa Retail Peruana” toma diferentes fuentes como The Complete Project Management Office Handbook de Gerard M. Hill y la Guía del PMBOK para elaborar la propuesta presentada. En el capítulo I, se presenta el caso de negocios en el cual se hace un análisis interno y externo de la empresa y a su vez se muestra el caso de negocios que llevó al desarrollo del proyecto. En el capítulo II, se aborda el marco teórico relacionado a la dirección de proyectos, Oficinas de Dirección de Proyectos y la Gestión del Cambio Organizacional. En el capítulo III, se realiza el diseño de la PMO y se incluye un primer subcapítulo de la situación actual de la gestión de proyectos en el sector, el enfoque de la PMO, guía de la PMO e indicadores de gestión propuestos. En el capítulo IV, se detallan los diferentes procesos de dirección de proyectos usados y los respectivos formatos con los que se representaron. IV Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones, en las que se señalan los principales aspectos a tener en cuenta en los cambios organizacionales Se propone desarrollar una PMO de control, ya que ello les permitirá recopilar y registrar información de los diversos proyectos que se realizan en la empresa, utilizando una metodología en la que se establezcan documentos estandarizados, asegurando su uso en todas las áreas involucradas para luego poder medir con objetividad el rendimiento de cada proyecto. Se ha estimado que para implementar la PMO será necesario invertir US$ 150,308.00 más US$ 11,305.00 para escalamiento y contingencias, sumando un total de US$ 161,613.00 (ciento sesenta y un mil seiscientos trece dólares americanos). El tiempo estimado para culminar el proyecto es de 211 días calendario.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).