Influencia del riesgo percibido y las precauciones en los hábitos alimentarios y el comportamiento de compra de alimentos durante la pandemia de COVID-19 en consumidores mayores de edad de Lima Metropolitana, 2021

Descripción del Articulo

Este estudio examina cómo las percepciones de riesgo y las precauciones ante la COVID-19 impactan en los hábitos alimentarios, los cuales, a su vez, influyen en el comportamiento de compra, incluyendo la elección, las precauciones y los patrones de consumo de los adultos en Lima Metropolitana. Basán...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Stolar Sirlupu, Enrique Arturo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/685035
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/685035
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nuevos Comportamientos
Hábitos Alimentarios
Marcas
Pandemia
Compras
COVID-19
New Behaviors
Eating Habits
Brands
Shopping
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:Este estudio examina cómo las percepciones de riesgo y las precauciones ante la COVID-19 impactan en los hábitos alimentarios, los cuales, a su vez, influyen en el comportamiento de compra, incluyendo la elección, las precauciones y los patrones de consumo de los adultos en Lima Metropolitana. Basándose en el modelo SOR, las percepciones de riesgo y las precauciones se entienden como estímulos (S), los hábitos alimentarios como el organismo (O) y el comportamiento de compra como la respuesta (R). Se utilizó un diseño de investigación de tipo no experimental, con un enfoque cuantitativo y un nivel explicativo, se aplicó un cuestionario estructurado a 297 consumidores limeños. Los resultados mostraron que las percepciones de riesgo (β = 0,285) y las precauciones (β = 0,467) influyen significativamente en los hábitos alimentarios, que a su vez afectan la elección de alimentos (β = 0,464), las precauciones durante la compra (β = 0,812) y los patrones de compra (β = 0,713). Durante la pandemia, los consumidores adoptaron hábitos más saludables, como un mayor consumo de frutas, verduras y líquidos, así como la práctica de cocinar en casa. Estos cambios resaltan la importancia de ajustar las estrategias de marketing a las nuevas inclinaciones de los consumidores en períodos de crisis sanitaria. Este estudio subraya la relevancia de comprender los hábitos alimentarios y de compra como formas de adaptación al contexto social y sanitario, proporcionando información clave para el sector alimentario y el comercio minorista.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).