Evolución de la morosidad y su relación con la solvencia financiera de las cajas municipales de ahorro y crédito del Perú (2015–2020)
Descripción del Articulo
Las microfinanzas representan el segundo segmento financiero más importante del sistema financiero peruano, después de la banca múltiple. Por ello, se ha posicionado como pieza fundamental para la descentralización financiera. La pequeña y microempresa a la que se dirige es el sector donde se concen...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/660398 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/660398 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Microfinanzas Morosidad Solvencia financiera Z” de Altman Microfinance Default Financial Solvency Altman's Z” https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
Sumario: | Las microfinanzas representan el segundo segmento financiero más importante del sistema financiero peruano, después de la banca múltiple. Por ello, se ha posicionado como pieza fundamental para la descentralización financiera. La pequeña y microempresa a la que se dirige es el sector donde se concentra la principal fuente de empleo en el país, por lo que ha tomado mayor relevancia desde la década de los 80, a partir de la creación de las cajas municipales de crédito y ahorro. Debido a su importancia, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la relación entre la morosidad de 11 cajas municipales de ahorro y crédito peruanas con la solvencia financiera de las mismas para saber si impacta en la capacidad de ser sostenible en el tiempo con recursos propios. El instrumento de medición se ha elaborado a partir de la información financiera histórica publicada por el ente regulador del sistema financiero peruano (SBS) de la muestra de 11 cajas municipales. Para medir la relación entre las variables se utilizó el método de correlación de Spearman. Con esto, se analizó la morosidad en función de la variable de cartera de alto riesgo de modo que se incluya los créditos atrasados, refinanciados y reestructurados. En el caso de la solvencia financiera se incluyó el modelo financiero de Z” de Altman, herramienta para analizar el riesgo de quiebra de las entidades, integrando indicadores de liquidez, rentabilidad, productividad y estructura financiera. La principal conclusión a la que se llega es que existe correlación en la mayoría de las dimensiones, por lo que se puede afirmar que la relación entre los niveles de morosidad de las cajas municipales de ahorro y crédito del Perú y la solvencia financiera de las mismas es inversamente proporcional. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).