Un análisis crítico de los principios teóricos y conceptuales del modelo “The Golden Stakeholder Circle"
Descripción del Articulo
El presente trabajo analiza los principios teóricos y conceptuales que componen el modelo “The Golden Stakeholder Circle”. La metodología empleada en este artículo corresponde al desarrollo de un paradigma naturalista e interpretativo, porque se estudia la gestión de las relaciones de las partes int...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/653892 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/653892 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Teoría de las partes interesadas El círculo dorado Licencia social para operar Comunicación corporativa Gestión de las partes interesadas Gestión de la comunicación Industria minera Stakeholder theory The golden circle Social license to operate Corporate communication Stakeholder management Communication management Mining industry http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
| Sumario: | El presente trabajo analiza los principios teóricos y conceptuales que componen el modelo “The Golden Stakeholder Circle”. La metodología empleada en este artículo corresponde al desarrollo de un paradigma naturalista e interpretativo, porque se estudia la gestión de las relaciones de las partes interesadas y se trata de comprender, analizar e interpretar la fenomenología de los conflictos sociales, centrándonos en la estructura del modelo, con el fin de comprender a cabalidad sus partes y generar nuevos conocimientos a partir del estudio de la literatura del modelo. Por ello se optó por recolectar y analizar el material bibliográfico empleado por Cesar Saenz para la elaboración de su modelo. Asimismo, se decidió analizar y comparar los datos e información sobre las teorías y conceptos empleados en dicho modelo con estudios y artículos de investigación en donde se desarrollaron casos en contextos similares y que exploraron algunas de las líneas de investigación que el autor empleó para construir su modelo. Finalmente, se complementó la información de los alcances del modelo con los aportes y descubrimientos de los otros estudios. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).